Economía y Política
Aseguradores: No tiene sentido abrir más competencia si no van a liberar las tarifas
No hay que olvidar que en la vida no sólo están los accidentes laborales, hay accidentes, y las compañías ofrecen estos seguros , dice Jorge Claude.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 27 de diciembre de 2010 a las 05:00 hrs.
José Carlos Prado
La posibilidad de que se autorice a las compañías de seguro de vida para que ofrezcan seguros de accidentes laborales y enfermedades profesionales no cayó muy bien en la industria de las mutuales. Y es que advierten que el sistema podría perder el componente solidario, atributo al que dan la mayor relevancia. La semana pasada el gobierno informó que estudiarán la factibilidad de hacer dicho cambio, luego que la Comisión de Seguridad Laboral lo incluyera en una de sus 30 propuestas. Si bien la disyuntiva estará resuelta en mayo del próximo año, DF conversó con el gerente general de la Asociación de Aseguradores, Jorge Claude, para conocer la posición del gremio sobre el tema. De entrada, destaca el gran aporte de las mutuales al desarrollo del mercado laboral chileno y cómo gracias a ellas el país logró mantener bajo control las tasas de accidentabilidad con ambientes de trabajo más protegidos. Sin embargo, recuerda que el informe de la comisión se hace cargo del hecho de que las mutuales concentren tres actividades como son el financiamiento de las prestaciones, su otorgamiento y la prevención, lo que desde su análisis podría estar generando algunas distorsiones internas entre las distintas variables. Agrega que la solución para los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales en gran parte de los países del mundo es que sean cubiertos por compañías de seguros. Chile fue pionero en América Latina y, por lo tanto, la solución que se dio, que además fue privada, fue la de ese momento, recordando que el sistema viene desde 1968. Hoy, la industria aseguradora es un actor que estaría en condiciones de ofrecer una cobertura () Desde es punto de vista, nos parece una propuesta interesante que el país debiera plantearse.
- ¿Está el espacio para que las aseguradoras entren y lo hagan de buena forma?
- Hay una característica que tiene este sistema, los precios están fijados por ley y ésta define cuánto se puede cobrar, por lo tanto no hay gran competencia hoy. A los empleadores no les hace ninguna diferencia, salvo por el servicio. Entonces, en un mercado donde hay más de 50 compañías de seguro habría, potencialmente, 50 actores que podrían estar dispuestos a competir y, a lo mejor, eso podría traducirse en la mantención de un buen servicio, pero quizás en condiciones económicas más atractivas para los empleadores.
- ¿Mejores precios?
- A priori no puedo poner precio, pero la competencia lleva a eso. Nosotros como asociación naturalmente no participamos en las decisiones comerciales de las compañías. No puedo decir que van a haber cinco o 10 que van a participar, pero las experiencias en otros mercados han mostrado que las compañías de seguro se interesan por estas cosas. No hay que olvidar que en la vida no sólo están los accidentes laborales, hay accidentes, y ocurre que las compañías ofrecen seguros de accidentes. Actualmente, tienen del orden de un millón 300 mil pólizas de este tipo, entonces ahí hay un elemento para decir que tienen alguna experiencia en este materia y, por lo tanto, podría resultarle atractivo a varias de ellas.
- ¿Falta competencia, esta muy regulado?
- Habitualmente se compite por servicios y precios, pero éste último está fijado por ley. Cuando se pasa de tres a 20 actores, uno esperaría que se produjera una mayor competencia tanto en servicio como en precio.
- ¿Habría que revisar los precios regulados?
- Si se quiere meter competencia, habría que liberar los precios. Que cada empleador pueda tomar la decisión sobre a quién contratar y que dentro de la propuesta esté tanto el precio como el servicio. No tiene sentido abrir más competencia si no van a liberar las tarifas.
- ¿Comparte que se pierda la solidaridad?
- Los seguros son solidarios, porque al final lo que se hace es recaudar primas. Algunos tienen la fortuna de no tener ningún siniestro y no tuvieron ninguna contraprestación más que la tranquilidad de saber que tenían la protección. Pero hay otros que si tuvieron un siniestro y ahí la compañía recurre con los recursos que captó entre todos. El elemento de solidaridad es de la esencia del seguro, por lo tanto no veo por qué podría afectarse en el evento que se abriera a las compañías. Además, aquí estamos hablando de ampliarse, no de sustituir a nadie.
- ¿Entonces?
- Es que las mutuales tienen un muy buen punto y es que el sistema ha funcionado bien.
- Como en prevención, por ejemplo...
- En el informe de la comisión hay todo un capítulo que tiene que ver con la prevención. Entonces, si las compañías se interesaran en ofrecer este seguro también lo estarían en la prevención.
- ¿Cómo se traduce eso?
- Con programas de capacitación en la empresa. Lo mismo que hacen las mutuales, pero quizás más focalizado o para grupos más pequeños, no lo sé. Hay que recordar que las compañías de seguro tienen una larga historia de relación con los empleadores, se venden seguros complementarios de vida y de salud. A nosotros nos interesa que se estudie esto. Si por cualquier motivo se llega a la conclusión que no es viable, por lo menos se estudió.