El Centro de Estudios del Grupo BBVA (BBVA Research) elevó en 6
décimas, hasta 5,8%, su previsión de crecimiento para Latinoamérica
este año, debido, principalmente, al impulso de la demanda interna en
las economías de la región.
Así lo destacó hoy el
economista jefe de la entidad para América del Sur, Joaquín Vial, quien
reconoció durante la presentación de un informe que en Latinoamérica
"las cosas han ido mucho mejor de lo que se esperaba", en un contexto
internacional que aún arrastra "algunas turbulencias" producto de la
crisis económica.
Al buen comportamiento de la demanda
doméstica hay que añadir la bonanza en los precios de materias primas,
que propició la entrada de capital externo y a la vez provocó una
apreciación generalizada de las divisas de la región.
Según el
experto del BBVA, la demanda interna de los países se vio beneficiada
por el aumento de la confianza de los consumidores e inversores, así
como por la evolución favorable del empleo y el paulatino retiro de los
estímulos fiscales.
Por países, BBVA Research estima que los
que están empujando más la economía en la región son Paraguay, para el
cual se proyecto un crecimiento del 10,1% en 2010, Uruguay (8,8%) y Perú
(8,5%).
También se pronostica un elevado crecimiento para
Argentina, con un 8%, Brasil (7,5%) y Panamá (6%), mientras que el único
país que puede retroceder es Venezuela, cuya economía se estima que
caiga un 2,3%.
Sin embargo, el economista jefe del BBVA para
América del Sur consideró que el ritmo de caída de Venezuela es "mucho
menor" que antes y que se encuentra en proceso de recuperación, gracias a
los altos precios del petróleo.
El experto considera que el
impulso del crecimiento continuará en 2011, cuando la región crecerá en
torno a un 4,2%, y en los años siguientes se podría situar en un
promedio del 4,5% anual.
Joaquín Vial indicó que el principal
"dilema" que enfrentan las economías de la región es el control del
déficit fiscal, que se ha reducido en torno al 2% del PIB de los países,
pero aún es mayor de lo deseable, debido sobre todo a los elevados
precios de las materias primas.
En ese sentido, Vial instó a
los Gobiernos a realizar políticas fiscales "más activas" para evitar
que los bancos centrales de los países tomen más medidas para evitar una
apreciación excesiva de sus monedas.