Economía y Política
Cenabast: Agencia de Medicamentos traerá más competencia a laboratorios
Se espera duplicar número de intermediaciones de la entidad en compra de medicamentos e insumos en hospitales.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 7 de febrero de 2011 a las 05:00 hrs.
Juan Pablo Castillo
Cansado de las críticas y ataques políticos, que hablaban de privatización e incluso del término de la institución, el director de la Central de Abastecimiento (Cenabast), Rafael Bustos, salió al paso explicando los tres ejes de la modernización del sistema de compra y venta de medicamentos en Chile.
De manera enfática, Bustos sostuvo que la nueva estructuración de la institución no beneficiará a nadie más que a los chilenos, incluso obligará a los laboratorios a modernizarse, hacerse cargo de la logística y distribución de los medicamentos, y someterse a mayor fiscalización de parte de la nueva Agencia Nacional de Medicamentos (ANM), entidad que se encargará de mejorar la competencia en el reducido mercado de fármacos.
Menos productos y mejor calidad
Actualmente, Cenabast llama a 1.900 licitaciones por año, facturando $ 210.000 millones, lo que se traduce en una carga logística y administrativa muy grande, señaló su director. Por ello, el primer eje se basa en la nueva fórmula que se utilizará desde el primer trimestre de 2012 -pero que de manera paulatina ya comenzó a implementarse- es que la entidad sólo intervendrá en compras superiores a los $ 40 millones, desligándose también de los programas alimentarios. Así, las nuevas facturaciones pretenden descender a cerca de $ 140.000 millones.
Otro punto que se busca solucionar es la triangulación de facturas que se produce entre los laboratorios, Cenabast y los hospitales o municipios, por lo que se transará directamente entre proveedor y cliente. La principal razón es la enorme deuda que acumula la entidad con los laboratorios, que alcanza los $95 mil millones; como también los $75 mil millones que los hospitales y municipios le deben a la entidad.
Pero no sólo ello, la distribución y almacenaje ahora será tema de los mismos laboratorios, quienes tendrán que modernizarse o agruparse para solucionar que el producto llegue a destino sin pasar por nosotros, explicó Bustos. Esto, principalmente, por los informes de Contraloría que han detectado productos vencidos y malas condiciones en las bodegas de Cenabast. A lo que el director respondió: Es obvio, que no cumplimos con los estándares de calidad que debe tener una droguería, porque nuestros almacenes tienen más de 100 años, agregando que estas bodegas desaparecerán en el nuevo formato de la entidad, con lo que se evitará la pérdida de $ 1.500 millones por el vencimiento y descomposición de los medicamentos.
Mayor participación
La idea es que Cenabast aumente su participación en los hospitales, replica Bustos, entendiendo que es paradójico si se contrapone con la reducción en las compras pequeñas de medicamentos. De ahí que ahora se intentará participar en la transacción de productos importantes, es decir, más caros, con los que pretenden -en un plazo de un año- aumentar su porcentaje de participación al menos al doble de lo que hace hoy, que alcanza tan sólo un 25% de los insumos y fármacos que compran los hospitales.
Instrumento
Así también la Agencia Nacional de Medicamentos permitirá a Cenabast poner en marcha el segundo eje de esa reforma, que es mejorar su participación en la compra de medicamentos en los hospitales públicos, pues se encargará de estudiar la bio-equivalencia entre fármacos genéricos y productos innovadores, los que recurrentemente son más caros y tratan enfermedades críticas. De este modo, afirmó Bustos, luego de que la ANM estudie cómo el medicamento se absorbe en el cuerpo, su concentración plasmática y cómo se elimina, se podrá reducir la lista para el llamado a licitación, lo que controlaría de mejor modo la calidad de los productos, junto con asegurar una intermediación mayor de Cenabast.
Ahora bien, desde el punto de vista de los beneficios que esto le podría traer a los consumidores directos de medicamentos, es decir, los pacientes, la creación de la ANM no sólo le entregará seguridad de que el producto que consume es de calidad y no tiene ninguna contraindicación probable, sino también se traducirá en una baja en los costos de los fármacos, dijo el director de Cenabast.
Nuevo rol
El tercer eje de la modernización pasa por desligarse de las tareas evaluadoras de compra de medicamentos, para lo cual se creará un departamento en la Subsecretaría de Redes Asistenciales, que se encargará de analizar qué y cuántos fármacos e insumos transar. ¿La razón? Hay que asegurarle a los laboratorios que lo que se está comprando va a ser pagado por los hospitales, concluyó Bustos.