El Gobierno chileno ve barreras al comercio en Argentina y
Brasil, y apuesta estrechar sus relaciones con Perú y dirigir sus exportaciones
a Asia, que en 2009 absorbió el 45% de los envíos de este país suramericano.
Así lo explicó en una entrevista a Efe Félix de Vicente,
director de ProChile, la oficina de promoción de exportaciones de la
cancillería de Chile, país que tiene veinte acuerdos de libre comercio con 57
naciones, lo que le da acceso preferente a un mercado de 4.120 millones de
personas, un 60,3% de la población mundial.
"El marco regulador del comercio dentro de
Latinoamérica, pensando en Brasil y en Argentina, no es todo lo abierto que
esperamos. Mientras eso no cambie, no podemos proponernos entrar acá si todavía
tenemos muchas barreras al comercio", señaló.
Brasil se situó en 2009 como el quinto país receptor de las
exportaciones chilenas, con US$ 2.576 millones, lo que supone sólo un
4,85% del total de los envíos de Chile, que sumaron 53.024 millones.
En tanto, los envíos a Argentina alcanzaron US$ 843 millones , lo que representa un exiguo 1,58%.
"Lamentablemente, Argentina ha sido un país que ha
protegido su industria a través de barreras comerciales. Es muy difícil llegar
al mercado argentino", opinó De Vicente, que ve una solución en la
apertura de corredores bioceánicos a través de la Cordillera de los Andes.
Todo ello hace que el Gobierno considere que el bloque del
Mercado Común del Sur (Mercosur), integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y
Uruguay, y del que Chile es Estado asociado, "es importante como
estrategia, pero no como actor de comercio".
Esa visión de largo plazo se basa en previsiones que indican
que el aumento del costo de los fletes reducirá la rentabilidad del transporte
a destinos lejanos y llevará a un mayor intercambio entre países vecinos,
aunque hasta que eso ocurra, Chile está "preocupado de Asia".
Tampoco Chile tiene una política orientada hacia la CAN, de
la que es Estado asociado y que aúna a Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia.