DOLAR
$966,02
UF
$39.260,14
S&P 500
6.243,08
FTSE 100
8.938,32
SP IPSA
8.152,53
Bovespa
135.355,00
Dólar US
$966,02
Euro
$1.120,83
Real Bras.
$173,75
Peso Arg.
$0,77
Yuan
$134,70
Petr. Brent
68,83 US$/b
Petr. WTI
66,71 US$/b
Cobre
5,55 US$/lb
Oro
3.336,60 US$/oz
UF Hoy
$39.260,14
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Lunes 3 de mayo de 2010 a las 16:22 hrs.
El economista de la Universidad de Chile, Marcel Claude, aseveró que "si el Banco Central bajara la tasa de interés, sería mucho más conveniente para facilitar la reconstrucción de las viviendas".
El especialista aludió a la reunión de Política Monetaria sostenida el pasado viernes, en la cual, tras evaluar un aumento en la Tasa de Interés, el Banco Central decidió mantener dicha tasa en su mínimo histórico del 0,25 por ciento, sin descartar una futura normalización del parámetro.
Por el contrario de la eventual y postergada decisión orgánica, Claude reconoció a Agencia ORBE que una nueva baja "ayudaría a las personas el enfrentamiento de sus necesidades. Muchas familias viven de los créditos de consumo para obtener la canasta básica, sería lo más adecuado, pero el instituto emisor se preocupa más de la inflación que de las condiciones sociales de las personas".
"Todo lo que significa el endeudamiento para que la gente pueda realizar la reconstrucción de sus viviendas, es más costoso y hace bastante más difícil el proceso de recuperación y restauración de situaciones complejas en muchas personas que han visto dañadas sus viviendas", evidenció el experto.
Lo anterior, a juicio del economista ligado al ´progresismo´, "causaría que los bancos obviamente a partir de ahí, subieran las tasas y como el sistema funciona de manera privada, ciertamente eso haría subir no solamente los créditos, también el costo de los materiales, porque muchas empresas que funcionan con créditos para poder cumplir las demandas que les hagan los bancos, también van a tener que subir los precios".
Recalcando que "hay presiones para que eso suceda, sobretodo por parte de la banca, que ve en este momento una gran necesidad de capital", el ex analista económico del instituto emisor advirtió que un alza, además "desincentivaría los créditos de consumo. Pero lo más preocupante es el desincentivo de todos los créditos que puedan ayudar a las personas a asumir la reparación de sus viviendas".
La startup chilena, que transforma gabinetes refrigerados en tiendas de autoatención con visión computacional y pago incluido vía QR, busca llegar a 400 equipos instalados e iniciar su expansión en 2026.
El ministro de Economía se refirió a la salida de la Multigremial Nacional de la instancia. "Ellos no cumplieron un trámite básico, el trámite inicial, que es hacer una solicitud respecto a querer participar en este Consejo", dijo. Desde la Multigremial, rechazaron las declaraciones del ministro.