Un llamado a la prudencia hizo este jueves el expresidente del Banco Central, Roberto Zahler, al abordar la guerra comercial desatada por el alza de aranceles unilateral decidida por Estados Unidos.
“Si uno es riguroso, hay que poner paños fríos y tranquilidad”, afirmó el economista en conversación con EmolTV, reforzando la necesidad del diálogo bilateral.
Zahler aclaró que, en este momento, ni la madera ni el cobre están sujetos a cambios por los aranceles, dos de los productos que Chile más exporta a Estados Unidos, que es es el segundo socio comercial del país detrás de China.
Para el extitular del ente emisor, Chile está “en una situación ventajosa, no tan complicada” y explicó que considerando ese escenario, “hay que usar el Tratado de Libre Comercio (TLC) y negociar con Estados Unidos”.
Así, el expresidente del Banco Central fue enfático al señalar que “le pediría a EEUU que explique cómo llegó a ese 10%, es una cuestión extraordinariamente -la fórmula para llegar a ese porcentaje- poco rigurosa, hay que pedir explicación”.
Es por eso que una de las propuestas que entregó fue que Estados Unidos “debería autorizar un subsidio para las exportaciones” y que el camino, se basa en “plantear algunos temas no arancelarios, como lo de las patentes, propiedad intelectual, las AFP a raíz de la reforma, conversar y tratar de obtener la mejor situación para nosotros”.
Sin embargo, Zahler continuó en su línea e insistió que el impacto en Chile “es relativamente menor, porque tenemos una diversificación de exportaciones con otros países”.
El problema radica en la competencia directa de Estados Unidos y el trasfondo de toda esta crisis arancelaria: China. “Si China se viene abajo con todo, ahí estamos en un problema más grande”, aclaró.
También, destacó que Chile está en condiciones de flexibilizar más la política monetaria y fiscal este año y agregó que “no cambiaría las proyecciones del último Informe de Política Monetaria (IpoM), pero si haría un esfuerzo serio por conversar -con EEUU-”, lo anterior en busca de que “nos den un subsidio a las importaciones o que al menos nos saquen de la lista. Eso es una conversación que vale la pena tener y que puede ayudar en algunos productos como frutas y salmón”.
El trasfondo político
“El fondo de esto es la relación con China”, enfatizó el exlíder del Banco Central para referirse a las razones de Estados Unidos de desatar esta guerra comercial. Zahler destacó que todo el fondo es “una tema político y de poder” enfocado principalmente en contra de China y Europa.
“Ellos hacen un poco lo que quieren”, agregó.
“China, Japón y Corea han empezado a conversar para tratar de armar un grupo de apoyo, cuando ellos ni se hablaban. Empieza a haber una fragmentación de la economía mundial”, explicó el economista. “Es un cambio extraordinariamente grande”, agregó.