El embajador de Chile en Washington, Juan Gabriel Valdés, tiene una visión positiva de lo que han sido las últimas negociaciones con Estados Unidos por el arancel del 10% impuesto al país y la relación bilateral.
En un webinar realizado por la Fundación Chilena del Pacífico, el diplomático se refirió a las últimas conversaciones hace dos semanas entre la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), Claudia Sanhueza, y su contraparte, el representante comercial de EEUU (USTR), Jamieson Greer, respecto a las tarifas para las importaciones chilenas.
“En general, soy optimista y pienso que las cosas han ido muy bien. Pero no voy a firmar ninguna carta diciendo que esto está terminado ni que estamos hablando de procesos finiquitados”, afirmó.
“En general soy optimista y pienso que las cosas han ido muy bien. Pero no voy a firmar ninguna carta diciendo que esto está terminado ni que estamos hablando de procesos finiquitados”, afirmó Valdés.
Así, indicó que ha habido “una política muy dirigida” por parte de las carteras de la Cancillería y Hacienda, en la cual se reconoce que EEUU “tiene todo el derecho a imponer tarifas”. En este marco, explicó, se entró a negociar una lista de temas precisos de carácter técnico, vinculados a obstáculos del comercio.
“Ahora el punto está en que ese proceso se acabó. Hay un texto que está en este momento en conversaciones con los abogados, pero que está prácticamente listo. Y ese texto tiene que ir ahora al Presidente Trump, pasa a la Casa Blanca”, dijo.
De esta manera, Valdés indicó que es probable que Chile y otros países que también están en negociaciones, como Perú y Argentina, probablemente vayan juntos. Pero precisó que Trump es quien va a decidir la tasa de impuestos por cada país.
“Ese proceso en la Casa Blanca es un proceso en el cual ingresan factores que no son propiamente comerciales y esos factores no comerciales para nosotros son muy difíciles de evaluar”, advirtió.
Aunque puntualizó que “el trato y la relación ha sido espléndida” con el USTR, por lo que espera que “al llegar a la Casa Blanca la recomendación va a ser buena, pero no sabemos ni cuándo ocurre, ni cómo ocurre, ni quién nos va a decir qué”.
Cobre 0% para Chile
Otra noticia que sucedió en las últimas semanas fue la exención de Chile al arancel de hasta un 50% al cobre. Decisión que el embajador atribuye a que la industria norteamericana requiere de cobre para poder funcionar y la producción de cobre demora de 10 a 20 años.
“Es inimaginable que Estados Unidos va a estar produciendo cobre en las próximas décadas para reemplazar el cobre chileno. Estados Unidos tiene que importar algo así como 1.800 toneladas de cobre al año, la verdad es que no lo puede hacer”, indicó.
Así, Valdés valoró que “nos ha ido muy bien” en las negociaciones y destacó que el país norteamericano apreció el hecho de que hay inversiones chilenas
“Creo que esto ha servido también para poner al día la información de lo importante que puede ser Chile para los Estados Unidos, no solamente en términos de las inversiones, sino que también en términos de seguridad”, señaló.
Así, el exministro recordó que -además de la producción de litio, cobre y minerales raros- actualmente hay dos funcionarios de la Policía de Investigaciones (PDI) trabajando en conjunto al FBI y al Departamento de Seguridad Nacional, además de participación chilena en operaciones navales en el océano Pacífico y los telescopios estadounidenses en Chile.
“La verdad es que Chile es un país que comienza a ser importante más que lo que fue antes”, dijo.
"No afecta nada"
Valdés también desestimó que las declaraciones del Presidente Gabriel Boric y la participación de Chile en la última cumbre de los Brics tuvieran incidencia en la relación con EEUU.
“No afecta nada”, afirmó y agregó que “no me cierro a que afecte en algún momento, pero hasta ahora no ha habido ninguna reacción en contra de ningún tipo”, señaló.
Por lo que el embajador también recalcó que hasta el momento no ha habido ninguna reacción negativa en EEUU que fuese “preocupante” para la estabilidad de la relación permanente.
“No afecta la relación circunstancial, no afecta la relación permanente hasta ahora”, indicó.
No obstante, también se refirió a lo que viene para adelante y que Chile debe reflexionar sobre los cambios que están ocurriendo para mantener una política de Estado frente a EEUU y que venga por parte de los especialistas de las relaciones internacionales, el mundo político y los distintos partidos.
“Yo creo que es muy urgente convocar en su momento, una vez que pase todo este proceso electoral, a un grupo de personas que pueda realmente reflexionar sobre el tema de manera reservada, pero de manera plural y transversal”, dijo.