Congreso

Matías Walker: Boric y Marcel "están muy conscientes que no están las condiciones para aumentar impuestos, pero sí para avanzar en cumplimiento tributario”

El vicepresidente del Senado advierte, además, que “si alguien cree o hace el cálculo que con la senadora Rincón vamos a hacer un obstáculo para una reforma de pensiones, se equivoca profundamente”.

Por: Claudia Rivas | Publicado: Miércoles 22 de mayo de 2024 a las 10:30 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Asumió la vicepresidencia del Senado el 19 de marzo y el senador de Demócratas Matías Walker se ha complementado a la perfección con el presidente de la Corporación, el militante de Renovación Nacional (RN) José García Ruminot, con quien ha empujado al tesis de que el Senado está llamado a generar acuerdos en beneficio del país.

De ahí que en esta conversación con Diario Financiero haga un repaso acerca de su postura en los temas más relevantes que está siguiendo la Cámara Alta y los acuerdos de fast track con el Gobierno en las agendas económica y de seguridad.

Sobre estos temas señala que “tanto la inseguridad como la falta de acuerdo en las reformas de fondo dificultan el crecimiento de la economía” y que “si alguna ventaja tiene para la ciudadanía tener 205 representantes elegidos en el Congreso Nacional, es que podemos avanzar en varios proyectos al mismo tiempo”.

“En la discusión de la reforma de pensiones se han confundido los fines con los medios. El fin es aumentar las pensiones actuales y futuras. Cuánto se destina a solidaridad y a cuentas individuales es un medio para lograr el fin”.

- ¿Cómo se ha sentido en la vicepresidencia?

- Me he sentido con la responsabilidad de cumplir un rol institucional junto al presidente del Senado, José García Ruminot, entendiendo que el Senado tradicional e históricamente ha cumplido un rol de generación de acuerdos en todos los gobiernos; y que esta mesa, particularmente por la vocación que tenemos y de la que hemos dado muestras, siempre vamos a privilegiar los acuerdos.

- ¿Qué destacaría de estos primeros meses?

- Estamos muy satisfechos por haber concordado con el Ejecutivo dos fast track legislativos; uno, el fast track de seguridad; que, además, en la reunión que tuvimos con los ministros Tohá y Elizalde, quedó consagrado con 32 proyectos, con un cronograma concreto de despacho a partir de junio, proyecto en materia de seguridad, que es la principal preocupación de la ciudadanía, y también de extender ese clima de acuerdos a un fast track en materia de agenda de crecimiento económico.

- ¿La polémica con la que asumió esta mesa ha influido en el ambiente que hay en el Senado?

- No. Creo que el despacho de proyectos relevantes, tanto de la Agenda de Seguridad como de la Agenda Económica, hablan a todas luces de que con el presidente del Senado teníamos la responsabilidad institucional de dejar atrás las diferencias y avanzar en concordar esta agenda legislativa respecto a las dos prioridades que tiene la ciudadanía, que es la seguridad, la reactivación de la economía y, por supuesto, evitar una catástrofe sanitaria que hubiese implicado el no despacho, en tiempo y forma, en los plazos estipulados por la Corte Suprema de la Ley Corta de Isapres.

- Entonces, con respecto a la Ley Corta de Isapres, ¿quedó satisfecho con lo que se despachó?

- Creo que, dadas las diferencias históricas ideológicas, se logró un buen acuerdo y gracias al liderazgo de la ministra de Salud, Ximena Aguilera, quien impuso su liderazgo para dejar atrás las diferencias ideológicas y entender que teníamos que poner a los pacientes en el centro y, por tanto, privilegiar una solución que permitiera, por una parte, cumplir el fallo y, por otra, velar por la estabilidad del sistema, evitando una catástrofe sanitaria que hubiese significado dejar sin cobertura de salud a 3 millones de usuarios de las Isapres y 6 millones de usuarios de Fonasa, que se atienden bajo la modalidad de libre elección con prestadores privados.

- Del acuerdo al que se llegó, ¿qué es lo que más destaca personalmente?

- Creo que el equilibrio en la solución, que no haya habido ni vencedores ni perdedores. Que finalmente se logró conciliar el cumplimiento del fallo sin que existiera perdonazo alguno, como trataron de instalar algunos como caricatura. Y, por otro lado, velar por la estabilidad del sistema, evitando una catástrofe sanitaria y sentando las bases a lo que esperamos sea un acuerdo respecto a una ley larga que, siguiendo el modelo instaurado por el presidente Lagos en el plan Auge con el sistema GES, logre la integración público y privado sin ningún tipo de discriminación.

- A su juicio, ¿cuánto afecta a la economía y al crecimiento la inseguridad que hay en Chile?

- Bueno, es un tema que hemos conversado con el ministro Marcel. Creo que tanto la inseguridad como la falta de acuerdo en las reformas de fondo dificultan el crecimiento de la economía, dificultan la clasificación de riesgo de Chile y por eso tenemos que hacer todo el esfuerzo en llegar a acuerdos. Creo que el hecho de sentarnos a una misma mesa, el Gobierno, el Senado, la Cámara y concordar una agenda prioritaria de proyectos en materia de seguridad y de reactivación económica, va en la dirección correcta.

Cumplimiento tributario: “estándares objetivos”

- A propósito de las dos últimas agendas que las mesas del Congreso acordaron con el Gobierno, ¿comparte la postura de la oposición que está supeditando la Agenda de Seguridad a la de proyectos económicos?

- Creo que es legítimo que algunos planteen que despachemos la Agenda de Seguridad -sobre todo los siete proyectos que faltan y que acordamos despachar entre junio y septiembre-, y después priorizar la agenda económica. Pero, con todo respeto a esas opiniones, creo que si alguna ventaja tiene para la ciudadanía tener 205 representantes elegidos en el Congreso Nacional, es que podemos avanzar en varios proyectos al mismo tiempo.

- En cuanto a la Agenda Económica, ¿cree viable que se avance rápidamente en el proyecto de cumplimiento tributario?, considerando que la oposición siempre planteó que estaba de acuerdo con que había que enfrentar la evasión y la ilusión.

- Sí, creo que va a haber un consenso bastante amplio respecto del proyecto de cumplimiento tributario, que sin duda se va a enriquecer en la Comisión de Hacienda del Senado, sobre la base de un cambio de gobernanza al Servicio de Impuestos Internos, avanzando a un Consejo Directivo Autónomo, tomando el exitoso modelo de lo que ha sido el Consejo de la Comisión para el Mercado Financiero, donde operen mecanismos de control para evitar arbitrariedades y que, en definitiva, incorporen la figura del Defensor del Contribuyente, que es algo muy importante, sobre todo pensando en las Pymes.

- ¿Comparte la preocupación de la oposición en cuanto a la flexibilización del alzamiento del secreto bancario?

- Hoy día existen límites al secreto bancario y creo que avanzamos en la línea correcta, abriendo la hipótesis de levantamiento del secreto bancario, sobre todo para combatir el crimen organizado y el terrorismo. Creo que al avanzar tanto en el proyecto de cumplimiento tributario como en la ley de inteligencia económica, estableciendo estándares objetivos de levantamiento del secreto bancario, con autorización de un juez de garantía, por ejemplo, estamos poniéndonos al día respecto de las legislaciones más modernas que permiten utilizar estas vías para seguir la ruta del dinero y, de esa manera, desarticular el crimen organizado, el narcotráfico y el terrorismo.

- Algunos sectores están presionando para que ingrese el proyecto de impuesto a la renta.

- Creo que tanto el Presidente de la República como el ministro Marcel están muy conscientes que en este momento no están las condiciones para aumentar impuestos, pero sí para avanzar en el proyecto de cumplimiento tributario, junto con los otros proyectos del fast track económico, particularmente los de permisología, para que Chile vuelva a generar empleo, para aumentar la tasa de empleo formal, porque eso tiene mucho que ver con la discusión de la reforma de pensiones, que es la otra prioridad legislativa que hemos concordado con el Gobierno, respecto de la cual tenemos que avanzar en la idea de legislar.

“Es fundamental llegar a un acuerdo en pensiones”

- ¿Es posible llegar a un acuerdo en pensiones?

- Es fundamental llegar a un acuerdo en materia de pensiones. Hay un sector, desde los extremos, se impidió aprobar la idea de legislar en el gobierno de la Presidenta Bachelet, donde incluso el Frente Amplio votó en contra, y en el Gobierno del Presidente Piñera nosotros votamos a favor ambas reformas. Y gracias a los siete diputados de demócratas y amarillos se aprobó ahora la idea legislar en la Cámara y eso permite que discutamos una reforma de pensiones en el Senado. Pero para tener una buena reforma de pensiones es fundamental aumentar la tasa de empleo formal, porque la informalidad en nuestra economía conspira contra una reforma de pensiones sana.

- A su juicio, ¿qué es lo más complejo para avanzar en pensiones?

- Lo que pasa es que en la discusión de la reforma previsional, generalmente por razones ideológicas se han confundido los fines con los medios.

 - ¿Cómo así?

- El fin de una reforma previsional debe ser aumentar las pensiones actuales y futuras. Después, cuánto se destina a solidaridad y cuánto a cuentas individuales, un medio para lograr el fin. Destacados economistas que vienen de un sector más bien de centroizquierda, como Joseph Ramos o el propio David Bravo, que presidió una comisión asesora presidencial del gobierno de la Presidenta Bachelet, han advertido que la reforma de pensiones como estaba planteada no ayudaba a mejorar las pensiones futuras, las tasas de reemplazo; porque, en la práctica, destinaba menos de un 3% real a las cuentas individuales. De ahí la propuesta que hicimos como Demócratas el año pasado, de destinar un 4,2 % a la cuenta individual y un 1,8 % a un seguro de longevidad, para financiar las pensiones de la cuarta edad, que es la nueva realidad que tenemos en materia de pensiones.

- ¿Y en qué quedó eso?

- Me alegro que el Gobierno se haya abierto a ambas fórmulas, tanto aumentar el porcentaje que va a cuentas individuales como establecer un seguro de longevidad. Hoy día se están haciendo los modelamientos, una comisión de expertos que incluye, entiendo, a la OCDE, con el objeto de ver qué significa en nuestro sistema un seguro de longevidad, desde qué edad habría que establecerlo. Bueno, pongámonos de acuerdo en qué significa un seguro de longevidad que permita hacernos cargo de financiar las pensiones de la cuarta edad y, al mismo tiempo, cómo eso mejora, sobre todo en la lógica del retiro programado, las pensiones de la tercera edad.

- A propósito de esta discusión, ¿llegó el momento de hablar derechamente de aumentar la edad de jubilación?

- Creo que antes de esa discusión, que en algún momento vamos a tener que dar como país, el principal desafío es cómo bajar el porcentaje de informalidad. Qué medidas vamos a adoptar para disminuir la alta tasa de informalidad en Chile. Hoy, más del 22% de los ocupados no cotizan.

Entonces, creo que eso es lo primero, porque entregarle todo el peso del financiamiento de las pensiones a ese porcentaje que hoy día está ocupado en el empleo formal es injusto. O sea, antes de la discusión del aumento de la edad de jubilación, tenemos que hacer todos los esfuerzos para reducir la informalidad en nuestro país, lo hemos conversado con la ministra del Trabajo.

- Usted atribuía a que no se ha podido avanzar en estas reformas por temas ideológicos y siempre que se habla de miradas ideológicas se apunta a la izquierda, ¿la derecha ha tenido posturas ideológicas en estas materias?

- Por supuesto. Tanto la derecha como el Frente Amplio fueron responsables del fracaso en la reforma previsional de la presidenta Bachelet. Después intentamos hacer nuevamente ese esfuerzo en el gobierno del presidente Piñera. E incluso con los votos de algunos diputados democratacristianos logramos aprobar la idea de legislar de ese proyecto que sentó las bases de la pensión garantizada universal.

- Por la postura que han mostrado da la impresión de que habrá reformas, tanto tributarias como de pensiones, sólo si se hacen a la medida de la oposición, porque asumen que con su voto y el de la senadora Ximena Rincón son mayoría, ¿está de acuerdo con eso?

- A ver, los que están sacando esa cuenta están muy equivocados, porque la trayectoria que hemos tenido con la senadora Rincón siempre va a ser pro legislación, pro acuerdos. Si la derecha quiere ser Gobierno el próximo periodo, tiene que entender que lo mejor es llegar a un acuerdo ahora y dejar solucionada en este Gobierno la reforma de pensiones. Sobre todo por una cuestión ética, no podemos permitir que los adultos mayores sigan esperando.

“Un año electoral no implica que el Congreso Nacional esté en interdicción”

- ¿Es posible en el actual clima y además en año electoral? Se lo pregunto, porque el senador Javier Macaya daba por hecho que por ser año electoral no se podría avanzar en más de tres o cuatro proyectos y no mencionó pensiones, entre ellos.

- Enfrentar un año electoral no implica que el Congreso Nacional ni el Gobierno están en interdicción bajo ningún punto de vista. Tenemos que tener a Chile en el centro, a los pensionados en el centro. No podemos seguir haciendo esperar a los adultos mayores, a los profesionales que hoy día enfrentan una incertidumbre de cómo van a jubilar el día de mañana; tenemos que llegar, insisto, a un acuerdo en materia de pensiones. Si alguien cree o hace el cálculo que con la senadora Rincón vamos a hacer un obstáculo para una reforma de pensiones, se equivoca profundamente.

- El punto es que la oposición estima que sus votos podrían contribuir a aprobar una reforma más al estilo de la oposición que del Gobierno.

- La única reforma previsional que vamos a aprobar  la senadora Rincón y yo es la que mejore las pensiones actuales y futuras. El problema de la propuesta que hizo la izquierda originalmente, basada en un sistema de reparto, no servía para mejorar las pensiones futuras y el problema que tiene la propuesta de la derecha de destinar todo a cuenta de individuales, es que no mejora las pensiones actuales.

- ¿Cuál es su objetivo en este año legislativo?

- Bueno, por de pronto, sacar adelante esta agenda de 32 proyectos en materia de seguridad, por lejos la principal preocupación de la ciudadanía, la principal obligación del Gobierno es la de garantizar la seguridad de sus habitantes. Si somos capaces de despachar esta agenda de seguridad, habremos dado un paso muy importante; y, también avanzar en gran parte del fast track legislativo en materia económica, entendiendo que dentro de esos 21 proyectos los prioritarios son el proyecto cumplimiento tributario y también los dos proyectos que reducen la permisología.

Lo más leído