El ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, sostuvo
que si bien "hay que trabajar duro (...) sí es posible crecer al 6%", como lo ha
propuesto el mandatario electo Sebastián Piñera.
El economista señaló durante una exposición en el Centro de Estudios Públicos (CEP) que el escenario mundial está más
favorable y que a ello se suman las mejores expectativas internas, "lo cual abriría
las puertas para que la economía chilena crezca en promedio un 6%".
Ahora bien, Corbo estimó que se deben tomar ciertas medidas
que permitan esta expansión.
Entre otras, el investigador del CEP precisó que se deben "mejorar las
condiciones para emplear a trabajadores y así flexibilizar el acceso al mercado laboral".
Además enfatizó que es necesario "permitir a las madres que
se les haga más fácil ingresar al mercado laboral, sumado a una jornada de trabajo más
flexible en el corto plazo".
"La tarea más grande es mejorar los procedimientos en el sector
público, es decir acortarlos, para así facilitar inicio de actividades y facilitar también los
procesos" de quiebra.
A esto añadió que es necesario hacer una reingeniería con
respecto a los sistemas de permisos de
construcción.
Axxion
Vittorio Corbo se refirió también a la expectación
que ha causado la venta de la participación que tiene Sebastián Piñera en
distintas compañías, especialmente la enajenación de las acciones de LAN, que
controla a través de la sociedad de inversiones Axxion.
El ex presidente del Banco Central afirmó que "lo importante es que quede un sistema claro como lo hacen en
otros países de crear un fondo ciego, vale decir, deshacerse de ellas antes de ser
presidente y entiendo que asume el 11 de
marzo".
Asimismo, reiteró que lo primordial es que "no haya conflictos de intereses una vez que sea presidente".
Codelco
Al ser consultado por la modernización y el ingreso de capitales privados a la Corporación del Cobre (Codelco), Corbo, dijo que si bien hay que analizarlo con mucho cuidado " no hay duda que es un área en la hay mucho espacio para mejorar la productividad".
El economista, apeló a la experiencia de otros países, que incorporaron capitales privados a empresas estatales, teniendo éxito con esta iniciativa, como fue el caso de Brasil con Petrobras.
En este contexto, en Chile "es una opción que vale la pena analizar", lo que a su juicio contribuiría finalmente a "mejorar el gobierno corporativo".
Sin embargo, precisó, "es algo que tiene que primero contar con la iniciativa y tiene que ser discutido por el sistema político".