Economía y Política
Dólar cae a menor nivel desde mayo de 2008 y se acerca al umbral de una posible intervención
Expertos sostienen que esta tendencia a la baja del tipo de cambio se mantendrá buena parte del próximo año dado el alto precio de los términos de intercambio y el diferencial de tasas de interés.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 14 de diciembre de 2010 a las 05:00 hrs.
M. Sánchez/I. Alvarez
Si el mercado cambiario tuviera una Oficina Nacional de Emergencia, ayer habría decretado alerta roja. Es que el dólar estuvo en los $ 472 su valor más bajo desde mayo de 2008 y acercándose, a juicio de los expertos, al umbral de una posible intervención por parte del Banco Central.
Aunque la moneda norteamericana logró revertir durante la jornada su tendencia a la baja -cerró en puntas de $ 474,80 comprador y $ 475,10 vendedor- tanto los economistas como los operadores consultados concuerdan con que el mínimo de ayer nuevamente reedita el debate de cuándo y cómo la autoridad debe frenar esta caída.
Aquí las opiniones son múltiples, pero existe una gran coincidencia: de persistir un tipo de cambio bajo los $ 470, al menos, debería existir una intervención verbal y bajando de los $ 465 una intervención directa.
Y todo apunta a que las razones que están impulsando a la apreciación del peso persistirán durante buena parte de 2011. Una de ellas es el alto precio del cobre que ayer, precisamente, fue el responsable de la caída de la divisa al anotar un nuevo récord de US$ 4,17 la libra.
Es más, un economista de la plaza sostiene que los términos de intercambio hoy son dos veces superiores a lo observado en la década de los 90, por tanto, existen razones para seguir pensando que el dólar seguirá mostrando una tendencia a la baja.
A lo que se suma el diferencial de tasas de interés, agrega otro analista, que indica que mientras Estados Unidos y los países industrializados no logren una reactivación vigorosa seguirán manteniendo una política monetaria restrictiva.
Momento
La apuesta del gerente de Estudios de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), George Lever, es que bajo los $ 470 el Banco Central debiera intervenir, al menos, verbalmente.
En las últimas salidas de los distintos consejeros se ha mantenido el discurso que en términos multilaterales la apreciación del peso ha sido menor que en otros países de similares condiciones. De hecho, el consejero Rodrigo Vergara, afirmó -en un seminario efectuado la semana pasada- que el nivel sigue siendo más elevado que el de principios de 2008 y que el de la segunda mitad de los 90.
No obstante, advirtió que el dólar está claramente en la parte baja de los rangos considerados coherentes con los fundamentos de largo plazo.
Pero, otro analista insiste en que es razonable que en alguno momento bajo los $ 470 por un par de días, el presidente del instituto emisor, José de Gregorio, salga a decir claramente que el tipo de cambio se está alejando de los fundamentales o que las especulaciones que se están dando alrededor del dólar son preocupantes. De hecho, apunta, se espera para hoy que la máxima autoridad del Central en su exposición durante la sesión especial sobre tipo de cambio que se realizará en el Senado entregue algunas señales al respecto. En tanto, el gerente de Estudios de BCI, Jorge Selaive, afirma que nos acercamos con fuerza a un dólar de $465 que consideramos la máxima resistencia al dolor para el Banco Central en el corto plazo. Por tanto, añade que la posibilidad de cambios regulatorios en el ámbito de la cobertura cambiaria de las AFP y/o una simple y transparente intervención cambiaria parecen caminos de política que se están evaluando.
Todavía no
Para Ronald Volpi, gerente de moneda extranjera de EuroAmerica, es de consenso que la intervención se daría en torno a los $ 460, pero el Banco Central en estos minutos no tiene en sus libros intervenir. El dólar puede caer mucho más y no veo intervención con un cobre en valores históricos.
En la misma línea, el economista jefe de BanChile Inversiones, Rodrigo Aravena, explica que es difícil argumentar una intervención cambiaria en los actuales niveles, principalmente porque no responden a desalineamientos evidentes con respecto a los fundamentos de la economía chilena -como la fuerte recuperación exhibida por la actividad y la mejora de los términos de intercambio- ni tampoco muestran una tendencia muy distinta a la de otras monedas de la región.
Asimismo, comparte el discurso de la autoridad respecto a que el tipo de cambio se encuentra aún por sobre los valores prevalecientes al momento de la intervención en 2008. Mientras que el economista Alejandro Alarcón, sostiene que las intervenciones nunca han sido efectivas, salvo un hecho puntual.
El analista senior del departamento de Estudios Security, César Guzmán, indica que el tipo de cambio en torno a $ 475 está plenamente justificado en el mejoramiento de términos de intercambio y el elevado dinamismo de la demanda interna. De ahí que, manifesta, esta ausencia de algún desalineamiento cambiario lleva a pensar que una intervención se ve aún lejana.
Los sectores
En este contexto, algunos analistas, como Alejandro Alarcón, postulan que antes de una intervención directa del instituto emisor es necesario mirar cómo entregar ayuda focalizada a aquellos sectores que han mostrado pérdida de productividad producto de la baja del dólar como han sido la industria y una parte de la agricultura. De hecho, dice Aravena, mientras la economía ha acumulado un crecimiento de 5,1% entre enero y septiembre, el agro creció sólo 1,6% y la industria cayó 1,6%, en igual período. Es muy probable que dichos sectores crezcan menos que el Producto en 2011, sentencia.