Situándose por sobre el rango esperado en el mercado, de entre 3,8% y 5,2%, el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de septiembre anotó un crecimiento de 5,7%, informó el Banco Central.
La entidad monetaria también destacó que este indicador en su serie desestacionalizada logró un incremento de 0,9% respecto del mes anterior, cifra que se constituye como la mayor desde enero de este año.
Este resultado, explicó el ente rector, se ve influenciado por el dinamismo que ha mostrado el comercio, en particular el mayorista, y la pesca extractiva. Sin embargo, se vio atenuado por el bajo desempeño de la actividad minera.
Según el economista jefe de Banco Penta, Matías Madrid, esta es una cifra puntual, que “no representaría un cambio de tendencia o aceleración permanente del ritmo de actividad económica”.
De igual forma el economista de Nueva Economía, Hernán Frigolett, señaló que “la dinámica anualizada es de 4,5%, inferior a la de largo plazo prevista en el presupuesto de 4,9% (...) con esto las perspectivas para el año 2012 no son de las mejores porque la crisis en Europa está lejos de una solución lo que tendría impacto en el sector exportador”.
Otros expertos plantearon que esta cifra también muestra que la actividad económica al tercer trimestre habría alcanzado un 4,8%, bajando respecto del 6,8% que se registró durante el segundo trimestre, lo que “claramente” evidencia signos de moderación de la actividad.
Por su parte, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, indicó que “la economía acumula entre enero y septiembre de este año una robusta expansión de 7,1%, el mejor resultado para este período desde 1996, es decir, en los últimos 15 años”.
Agregó que “el crecimiento sobre 6% para este año está bastante garantizado (…) esto es algo positivo para lo que viene en el cuatro trimestre”. En tanto, el Instituto Libertad y Desarrollo planteó que “este Imacec permite pensar que la meta de 6% (de crecimiento) para los cuatro años de gobierno es factible”.