Economía y Política
Economistas cercanos al oficialismo coinciden en reforma tributaria que disminuya desigualdades
Entre los participantes hubo consenso además en que una reforma tributaria “no necesariamente significa alza de impuestos”.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 9 de noviembre de 2011 a las 05:00 hrs.
Por Rodolfo Carrasco
El seminario “Hacia Un Chile Más Justo”, organizado por el senador Francisco Chahuán (RN), reunió en el congreso a economistas y empresarios que coincidieron en la necesidad de avanzar hacia cambios tributarios en el país tendientes a disminuir la mala distribución del ingreso y aumentar la recaudación del Estado con el fin de destinar esos recursos a enfrentar las demandas sociales en salud y educación.
El primero en abrir el debate fue el empresario y ex timonel de la Sofofa, Felipe Lamarca, quien sostuvo -una vez más- que Chile ha optado por un sistema de economía social de mercado que ha dado importantes frutos en crecimiento y desarrollo donde “el mercado se tomó la cancha creciendo a tasas impresionantes subiendo su ingreso per cápita y bajando niveles de pobreza”.
Sin embargo, advirtió que “hoy vemos esta efervescencia social, porque los ingresos del crecimiento no han sido distribuidos de manera equitativa” y agregó que para avanzar en mejor equidad y una mejor sociedad, se necesitan recursos que se logran solo con mayores impuestos.
Lamarca, dijo que el tema tributario lo tiene que resolver el gobierno, pero planteó que es partidario de que los que ganan más paguen más. Para eso postuló establecer una tabla progresiva para empresas y personas; con un tope de 30%; la “sociedad está inquieta y es el momento de empezar a trabajar en el país que queremos”, indicó.
En tanto, el economista Rafael Aldunate, quien encabeza la comisión de RN que estudia cambios al sistema impositivo, planteó que no es partidario de reformas estructurales, pero sí marginales. “Las empresas pueden pagar más, pero no podemos perder de vista que han generado progreso y empleo” y por eso planteó establecer impuestos moderados proclives al medio ambiente y avanzar en menor evasión y elusión.
A su turno, el académico y economista, Franco Parisi, indicó que si va a existir un cambio tributario debe ser “significativo” al menos de 5 puntos base para subir de 20% a 25% el impuesto a las empresas, de lo contrario, advirtió que el efecto en recaudación será “cero”, porque “todas las empresas medianas y grandes están emitiendo deuda a largo plazo preparándose para cambios tributarios”.
Otros cambios que planteó son reducir el impuesto a los combustibles, bajar la tasa máxima convencional, y poder utilizar los fondos de las AFP como autopréstamo por parte de las personas hasta el 10% de su fondo y que lo pague con descuento por planilla.
En tanto, el experto en temas educacionales e investigador del CEP, Harald Beyer, indicó que hay conciencia en que Chile ha crecido fuerte, pero sigue siendo uno de los países más desiguales, por tanto, dijo que antes que hacer cambios tributarios hay que tener claridad respecto a lo que se quiere hacer con esos recursos. Su propuesta es que se debe invertir en educación pre-escolar, para que desde la base las personas puedan tener mayores igualdades de oportunidades y no ser discriminados por su origen socioeconómico que también determina sus ingresos.
El economista de LyD, Luis Felipe Lagos, indicó que una reforma tributaria no necesariamente significa alza de impuestos. Explicó que cualquier reforma tributaria debe buscar dos objetivos “recaudar más en forma eficiente haciendo el menor daño a la actividad económica, que es la que genera empleo e ingresos” que permitirán mayor inversión social”.
Postuló el establecimiento de un impuesto al gasto tanto para personas como empresas, donde las personas podrían optativamente llevar contabilidad para calcular la base del impuesto. Asimismo planteó descuentos por gastos en capital humano, como en educación y salud.
En tanto, el académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, Claudio Agostini, indicó que el impuesto al ingreso hoy afecta a pocos contribuyentes, por eso dijo que hay que ampliar la base imponible el impuesto a la renta, enfatizando que “las dos herramientas principales para mejorar la distribución del ingreso son hacer un gasto social focalizado y fijar impuestos progresivos”.