por Rodolfo Carrasco
Cuatro compromisos selló por escrito el ministro de Economía, Pablo Longueira, con la bancada de diputados de Renovación Nacional (RN), con el objetivo de evitar que el proyecto que crea el Sernac Financiero, fuera enviado a comisión mixta y prolongara su trámite en el Parlamento, logrando así que una de las promesas estrella de campaña del presidente Sebastián Piñera, se aprobara por amplia mayoría y esté en condiciones de ser promulgado por La Moneda.
La mañana del 15 de noviembre, previo a la votación en sala de la Cámara Baja, el ministro se reunió con el diputado, José Manuel Edwards, quien ofició de interlocutor en las conversaciones y se firmó el acuerdo por el cual la cartera de Economía deberá patrocinar cuatro cambios a la normativa que crea el Sernac Financiero. De esta forma, los votos RN se sumaron a la mayoría y se despejó el temor del ministro de tener que retrasar la aprobación de la normativa. Así las cosas, sólo hubo algunos votos DC en contra de determinados artículos para perfeccionarlos en una comisión mixta, que no prosperó.
Edwards explicó que “siempre supimos que era necesario despachar esta ley pronto” y agregó que “por eso, el ministro se compromete a patrocinar aquellas materias que no alcanzaron a verse en el trámite del Sernac Financiero, que ya llevaba 1 año y 6 meses en el Congreso. No era posible demorarlo más”.
Los cuatro temas que serán presentados en un proyecto de ley por parte de RN, que patrocinará el gobierno son:
Alzamiento de hipotecas
: se acuerda modificar el artículo 17D inciso 5 en que el alzamiento de las hipotecas, con la sola voluntad expresa del deudor, una vez extinguidas totalmente las obligaciones, pueda no ser cancelada. Así, la norma general será la expresada en el proyecto aprobado por el Senado en segundo trámite, pero el deudor tendrá la posibilidad de mantener la hipoteca.
Sello Sernac
: se acuerda la reincorporación de la norma que tenía originalmente el proyecto de la Cámara de Diputados, en cuanto a que la validez del sello Sernac lo sea por un plazo máximo de 2 años. Art. 55 inciso 4. Esto fue eliminado por el Senado.
Prohibición de venta de servicios financieros
: se acuerda la reincorporación de la prohibición de venta directa de productos financieros en la vía pública y en espacios o recintos educacionales y, o de concurrencia habitual de adultos mayores. Dicha norma se encontraba en el artículo 16 quinqies del proyecto de la Cámara de Diputados, pero fue eliminado por el Senado.
Mediación y arbitraje:
se acuerda eliminar el arbitraje para causas inferiores a 50 UF, dejando dos sistemas de resolución de conflictos: mediación para aquellas contiendas de menos de 50 UF y arbitraje para aquellas contiendas de más de 50 UF.
Analisis de los cambios
El economista y profesor de la Universidad de Chile, Alejandro Alarcón, analizó los efectos de los cambios que se pretenden incorporar al texto ya despachado por el Parlamento. Respecto de las medidas dijo que “van a subir los costos para los usuarios y será más difícil el acceso al crédito”. Respecto de las hipotecas dijo que “todo lo que tienda a entorpecer la cesión de las garantías reales empeoran las condiciones de financiamiento para los usuarios. Esto puede provocar una serie de restricciones al funcionamiento del mercado de la vivienda que ha funcionado de manera razonable en los últimos años”.
Sobre la prohibición de venta de productos a estudiantes y adultos mayores indicó que “es reirse de la gente, es pretender dejar que el Estado decida por la gente; si hay información que la gente sea libre para elegir”, planteó.
Por último, respecto de la ampliación del sistema de mediaciones manifestó que “en general, las empresas por estas mediaciones le van a traspasar los costos a los usuarios”.