Economía y Política
“El Consejo de la Transparencia no puede estar al arbitrio de un partido político”
A su juicio, el Consejo debiera tener rango constitucional, estar por sobre la contingencia y tener independencia económica y política.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 21 de noviembre de 2011 a las 05:00 hrs.
-¿Lo ocurrido en el Consejo cómo afecta el compromiso del país con la transparencia?
- No le asignaría un costo país a un proceso de cambio en los consejeros. Hay señales que no son positivas, me refiero específicamente al proceso que determinó que estos consejeros no deberían ser renovados. No hubo la cobertura y la transparencia en el proceso de discusión.
- ¿No será que las materias propias del rol del Consejo pueden provocar este tipo de conflictos?
- No he sentido eso. Lo que me generó un grado de inquietud es el proceso y cómo se seleccionan los candidatos a consejeros. Ahí veo una señal muy preocupante. Esto obedece más a ciertas asignaciones definidas a nivel de partidos políticos. Es decir, si al final esto lo definen los partidos y están pre-asignados, se está desvirtuando todo el proceso que dio origen a la transparencia.
- ¿Se refiere en concreto a las discrepancias que surgieron en el PPD por los candidatos?
- No quiero hablar de casos específicos, pero en este caso concreto hubo un candidato que fue propuesto por la directiva del partido que usted menciona y luego fue de alguna manera cuestionado. Entonces, ¿tenemos que entender que el Consejo de Transparencia va a tener siempre dos de la Alianza y dos de la oposición? ¿Eso está en alguna parte establecido bajo un acuerdo no oficial?, seamos transparentes entonces.
- ¿Cuáles son las lecciones tras lo sucedido en el Consejo? ¿Quedó al descubierto la fragilidad del sistema de elección?
- Es parte de un proceso natural de una institución que está tomando una relevancia cada día más importante, que está en un proceso de madurez y tomando los espacios que le corresponde y que están en el espíritu de la Ley. Hay que preocuparse de fortalecer el Consejo de Transparencia, no puede estar al arbitrio de lo que determine un partido político, al consenso político.
Público versus privado
- En medio de este proceso surgieron algunos temas específicos. ¿Son públicos los e-mail de los funcionarios estatales?
- En el sector privado, en el contrato de trabajo, por ejemplo, establecemos que todos los e-mail que van bajo el dominio de la empresa, son propiedad de la empresa. Por lo tanto, no veo que en el sector público debe ser distinto. La Ley de Acceso de Información Pública establece ciertos límites sobre lo que es privado y lo que es parte de la seguridad del Estado.
- ¿Debe haber una modificación legal en el sistema de reemplazo de los consejeros?
- El Consejo debiera tener un rango constitucional, estar por sobre la contingencia y teniendo alguna independencia en materia económica y política, y que no pase que el Consejo se quede suspendido sin poder funcionar.
- Raúl Urrutia, el ex presidente del Consejo, solicitó persistentemente más recursos, los que por distintas razones, no llegaron...
- El Consejo tiene que ser potenciado en forma seria, no estamos hablando de unas chauchas más, hay que darle un rango constitucional y todos los poderes del Estado en materia de transparencia debieran estar bajo el alero del Consejo.
- ¿Ve voluntad por parte del gobierno en avanzar en estas materias?
- Veo voluntad. Lo que pasa es que hay que entender que es una institución que se está creando su espacio, por lo tanto, está pasando a llevar muchas costumbres, tradicionales, formas de trabajar y eso genera roces.
Agenda de transparencia
- ¿Cómo está el sector privado en materia de transparencia? El caso La Polar no lo deja en buen pie...
- Eso fue un caso excepcional. Ahora, el tema de transparencia es fascinante, de cómo está cambiando la sociedad, levantas un piedra y te encuentras con problemas de transparencia. Por ejemplo, el tema de las universidades privadas, nos encontramos con poca transparencia en el lucro y nos encontramos que las universidades estatales o del Cruch tampoco son muy transparentes.
- Así lo demostró un estudio dado a conocer la semana pasada por el Consejo...
- Las universidades públicas piden mayores aportes basales, pero resulta que salen con niveles de transparencia del orden de 20%. Por decencia, debieran exigirles niveles sobre 30% en transparencia para solicitar cualquier incremento. Nos encontramos con grupos de poder en todas partes, hablamos de la transparencia del resto, pero cuando nos toca a nosotros decimos que estamos en una situación especial.
- ¿Cuál es el grado de avance de la agenda de transparencia?
- La agenda no ha tenido avances. Hay 22 proyectos que están en el Congreso y que no han avanzado, la agenda ha estado flojísima. Pero no le asignaría explícitamente al gobierno la responsabilidad, sino al Poder Legislativo. No veo a la clase política con intenciones de avanzar abiertamente.
- ¿Cuáles son los principales pendientes en esta materia?
- Hoy día tenemos problemas. Un gobierno con bajo apoyo, clase política muy mal evaluda, partidos desprestigiados. De la clase política en general, veo una falta de convicción, de autoridad moral de poder conducir procesos. Si no se ponen las pilas, probablemente llegaremos a una situación aún más compleja.