El temor alto o muy alto a perder el empleo en los próximos meses experimentó una leve alza en septiembre llegando a 32%, según revela la Encuesta de Percepción del Desempleo de Libertad y Desarrollo LyD, dada a conocer por el director de estudios de la institución, Tomás Flores.
La medición arrojó que aumenta levemente de 35% a 36% el porcentaje de familias que tienen un integrante sin trabajo. Es más bajo en comparación a la situación de un año atrás, cuando llegó a 37%.
Respecto a la persona desempleada, un 43% sostiene que es el jefe de hogar, disminuyendo 6% en relación a junio (49%) y 8%, respecto a la medición de septiembre de 2007 (51%).
En comparación con junio 2008 aumentan de 41% a 46% los desempleados hace más de un año. Los que sólo llevan entre 3 y 6 mese bajaron 10 puntos, de 47% a 37% y los que han permanecido en esa situaciones entre 7 y 12 meses suben levemente de 12% a 16%.
Con respecto a la situación de septiembre de 2007, aumentan 4%, de 33% a 37% los desocupados que llevan entre 3 y 6 meses, mientras los que llevan desocupados entre uno y dos disminuyen levemente de 26% a 25%, y quienes llevan entre 2 y 3 años bajan de 24% a 21%, en tanto que los que han pasado entre 7 y 12 meses sin encontrar empleo disminuyen de 17% a 16%.
Medidas
Un 67% cree que el gobierno no ha hecho lo suficiente para disminuir el desempleo, 2% más que en junio (65%) y 6% más que en septiembre 2007 (61%). Sólo un 28% cree que el gobierno sí ha hecho lo suficiente, 2% menos que en junio pasado (30%) y 3% menos en relación a septiembre del 2007.
Un 49% señala que se ha endeudado para mantener a su familia, 5% menos que en junio pasado (54%) y 3% más que en septiembre 2007 (46%).
Por su parte, un 70% dice que su trabajo es formal. Esta cifra es 3% menor que en junio (73%) y 5% mayor que en septiembre 2007 (65%).
Un 53% cree que encontrará empleo este año, 8% menos que en junio pasado y exactamente igual que en septiembre 2007. En tanto un 40% señala no estar optimista respecto a las posibilidades de encontrar trabajo (36% en junio pasado y 41% en septiembre del año 2007). Al separar la respuesta por sexo, se obtiene que para los hombres esta percepción es de 67%, mientras que en las mujeres alcanza a 39%.
En ese sentido, Flores señaló que es de vital importancia, dado que la fuerza de trabajo que está entrando con mayor fuerza es la femenina, llevar a cabo reformas en la legislación laboral que la hagan más moderna y acorde a los nuevos trabajadores.
De hecho, la encuesta arrojó que un 50% aspira a un trabajo con mejor remuneración ( 2% menos que en marzo cuando fue de 48%). Un 22 por ciento elige la opción "más seguro" y un 16% "mejor horario". Sin embargo, el tema horario para las mujeres es segundo en relevancia.
Ante la pregunta si es preferible que los sindicatos de trabajadores negocien a nivel de su empresa, o negocien conjuntamente por sector o rama de actividad, un 55% considera mejor que negocien con su propia empresa y un 33% en conjunto.
De acuerdo a las estimaciones de LyD, la tasa de desempleo corregida para el primer trimestre de 2008, es de 9,7%, es decir, 1,3% mayor a la oficial (8,4%).
La encuesta, de carácter trimestral, forma parte de una serie de sondeos de opinión pública que se realizan en forma periódica. Se trata de encuestas telefónicas a 1.000 personas mayores de 18 años inscritas en los registros electorales de comunas urbanas, correspondientes a las principales ciudades, que representan al 70% de los hogares del país.