Economía y Política
Fedefruta afina plan para enfrentar escasez de mano de obra agrícola
Gremio lanzará la iniciativa en los próximos días. Jóvenes que opten por trabajar en el campo pueden ganar salarios entre $ 300.000 y $ 600.000.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 27 de noviembre de 2012 a las 05:00 hrs.
Por Patricio Ojeda González
En medio del debate que concitan los eventuales cambios a la Ley de Extranjería que, entre otros desafíos, busca responder a la necesidad de mayor cantidad de mano de obra foránea que solicitan algunos sectores de la economía, los gremios exportadores agrícolas están realizando acciones para combatir esa situación, ante el inminente inicio de la cosecha de varios productos de la temporada.
Por ello, en los próximos días la Federación de Productores de Fruta de Chile (Fedefruta) oficializará un acuerdo con varios municipios del país, principalmente de las regiones Metropolitana y de Valparaíso, para que jóvenes estudiantes puedan trabajar entre diciembre y enero de 2013 en el campo.
En ese sentido, el presidente de Fedefruta, Cristián Allendes, explica que “queremos hacer una campaña con todas las municipalidades posibles, donde podamos ofrecer dos tipos de trabajo: uno para mujeres u hombres, jefes de familia, que estén sin trabajo, y otro para los estudiantes que pueden trabajar un mes o dos meses de verano, para juntar dinero para vacaciones o para sus necesidades”.
En ese sentido, las conversaciones más avanzadas se han dado con los ediles de Lo Prado, Gonzalo Navarrete; La Florida, Rodolfo Carter; y Valparaíso, Jorge Castro, quienes compartieron en la comitiva de la gira presidencial a Europa con el líder de Fedefruta. Allendes les comentó que la carencia de trabajadores en el país asciende a 40 mil personas.
Además, planteó que los ingresos a los que pueden acceder los jóvenes están muy por sobre el sueldo mínimo, ya que pueden ir desde los
$ 300.000 a los $ 600.000 mensuales. “Si cada municipio tiene entre 10 mil y 20 mil estudiantes y sólo un 5% quiere hacer este trabajo sería una cantidad increíble, porque lo pasarían bien, tendrían trabajo, ganarían dinero y cooperarían a las necesidades de la cosecha, todo esto de forma totalmente legal, con contratos de trabajo, con todo”, explica Allendes.
En ese sentido, el alcalde de Lo Prado, Gonzalo Navarrete, plantea que “los empresarios agrícolas tienen una crisis de mano de obra y necesitan crecer para seguir exportando a Europa y otros destinos, entonces cuando tienes que aumentar la oferta al doble y no hay gente para trabajar, esta es una muy buena opción, porque se nos abre un espacio con el que no habíamos conectado. En los municipios no tenemos contacto con el empresariado y trabajando juntos se pueden hacer varias cosas”.
Una opinión similar sostiene el alcalde de La Florida, Rodolfo Carter, quien explicó que “estamos contentos con esa opción de la bolsa de trabajo para el agro” y agrega que también están conversando con empresas mineras para generar una especialización en los colegios técnicos de esa comuna para suplir la carencia de profesionales para la minería, lo que permitiría, además, una empleabilidad muy alta para los egresados de la educación media.