Por Claudia Betancourt
Aunque el tema de la gratuidad de la educación superior sería el principal argumento del quiebre de la mesa de diálogo entre estudiantes y gobierno, los documentos expuestos de la segunda reunión tanto por la Confech -“Bases Técnicas para un Sistema Público gratuito de educación para Chile”- como por el ministro Felipe Bulnes -“Financiamiento Estudiantil y Gratuidad”-, se cruzan al momento de abordar el universo de los beneficiarios.
En un detallado análisis, los estudiantes presentan varias alternativas financiamiento que permitirían estructurar un sistema gratuito en el caso de universidades tradicionales, principalmente las que integran el Cruch. Estas son: renacionalización del cobre, reforma tributaria y reducción del gasto en Defensa.
En cambio, al abordar este punto el ministerio de Educación, postula la ampliación de becas para todos los estudiantes de los sectores más vulnerables, ayudas estudiantiles, créditos blandos para la clase media (quintil 3), y créditos con tasas subsidiadas por el Estado (2% de interés).
A un día del quiebre del diálogo y en una jornada marcada por incidentes, Bulnes se reunió con el presidente Sebastián Piñera, tras lo cual afirmó que el “portazo de los estudiantes”, no los “paralizará” y que la próxima semana constituiría el comité de expertos que abordará los temas de crédito y ayudas estudiantiles.
Los estudiantes se reunirán este sábado para definir sus próximos pasos y si seguirán con el debate en el Congreso. Anunciaron para el 19 de octubre nuevas movilizaciones.