Como "auspiciosas e interesantes" calificó el titular de la Dirección General de Relaciones Economicas Internacionales (Direcon), Jorge Bunster las negociaciones que el Gobierno ha tenido con Brasil para llegar a un acuerdo comercial bilateral.
Según destacó el director de la entidad, el objetivo de las reuniones y rondas exploratorias con el vecino país es "generar condiciones de trato para que nuestros inversionistas sean equivalentes al trato que reciben empresarios brasileños en Brasil".
De esta forma, con condiciones económicas y jurídidas similares se evitaría "una discriminación en perjuicio de la empresa extranjera", por ejemplo, para repatriar inversiones o dividendos.
En ese sentido, Bunster agregó que "buscamos un acuerdo que le dé la mayor protección posible (a las empresas) dentro del sistema institucional y legal de ellos".
Al respecto y tras una serie de reuniones las cuales se extendrán la próxima semana, Bunster destacó la disposición de Brasil para llegar a un tipo de acuerdo, destacando que el país "está consciente de la importancia que tiene generar condiciones adecuadas para los inversionistas extranjeros, pero también de proveer condiciones adecuadas para sus empresas cuando éstas salen a invertir".
En referencia al comercio que tenemos actualmente con Brasil, el titular de la Direcon recordó que exportamos alrededor de US$ 2.500 millones e importamos unos US$ 2.800 millones.
Foco en Asia-Pacífico
Junto con destacar que la región Asia-Pacífico es uno de los principales destinos comerciales de nuestro país, entre los que se cuenta China e India, el jefe de la Direcon anunció que dicha zona comercial es "una región a la que el Gobierno del Presidente Piñera le está dando importancia en materia de comercio internacional", resaltando el desarrollo económico de los países y sus altas tasas de crecimiento.
En este contexto, informó que actualmente el Gobierno realiza consultas internas para consensuar qué ventajas traería dichos acuerdos.
Entre los países que el Gobierno tiene en estudio se cuenta Indonesia, que alcanza a los 230 millones de habitantes, con una tasa de crecimiento de 5,9%, y Tailandia, con 66 millones de habitantes ty un crecimiento de 4,3% anual en el quinquenio antes de la crisis. De concretarse un acuerdo comercial con ambos países, los más beneficiados serían los sectores de productos del mar, frutas frescas, papel y celulosa.
Sin embargo, Bunster advirtió que pese a que no existen plazos establecidos para concretar dichos acuerdos, los estudios se encuentran en una etapa inicial.