La sorpresiva citación al Consejo de Seguridad, Cosena, por parte del presidente de la República, Sebastián Piñera, a juicio de algunos entendidos,no es más que la contrapartida de la convocatoria que hizo en su momento el ex presidente Ricardo Lagos en el año 2005 cuando Perú anunció la demanda ante La Haya.
Para otros, en cambio, la convocatoria es innecesaria, ya que si el mandatario quiere informar y pedir opiniones a las Fuerzas Armas respecto al impacto del veredicto, puede hacerlo por separado y no junto a los otros poderes del Estado.
Desde el gobierno se asegura que la decisión de citar a esta institución siempre estuvo contemplada por el mandatario. De hecho, así lo precisa el ministro del Interior, Andrés Chadwick, al señalar que “siempre estuvo considerada la convocatoria porque es un organismo de carácter constitucional”.
Es más, la medida habría sido abordada por Sebastián Piñera con la presidenta electa, Michelle Bachelet, durante la reunión privada que sostuvieron ambos el pasado 06 de enero en La Moneda.
Al respecto, el jefe de Gabinete precisó que “no es que haya conversado explícitamente de esta materia, sino que obviamente en la larga conversación que han tenido, el Presidente ha conversado sobre las distintas acciones que él ha desarrollado”.
Pero más allá del impacto que generó en el mundo político la convocatoria al Cosena -que no se realizaba hace ocho años- en opinión de algunos analistas es que ante un cambio del “statu quo” con el Perú, no garantiza que en el futuro este país pueda volver a demandarnos.
En esa línea, el académico y abogado José Rodríguez Elizondo postula que “nadie puede pretender,que después de solucionar un problema no surjan otros en el futuro, es impredecible. Ya lo vimos en el año 1999, cuando el gobierno de (Alberto) Fujimori dijo que se habían acabado todos los problemas y después llegó este pleito por la Corte Internacional de La Haya”.
Frente a lo anterior, el ex canciller, Juan Gabriel Valdés plantea que es posible estudiar la firma de un tratado entre Chile y Perú que permita “cerrar” este tema.
“Es una iniciativa a explorar”
En medio de este escenario, desde La Moneda le restan dramatismo a la decisión de Piñera de citar al Cosena para este lunes, argumentando que este es un organismo contemplado en la Constitución de carácter asesor y que reúne a las principales instituciones del país, del cual Bachelet ya ha dicho que está por su disolución.
A lo que Chadwick replicó que ”si en el futuro cualquier gobierno quiere incorporar alguna modificación, obviamente está en su legítimo derecho y el Congreso Nacional tendrá que evaluarlo”.
"Espero que este proceso cierre todos los planteamientos de carácter limítrofes con Perú"
el ex canciller juan gabriel valdés aborda los Efectos del fallo a días que Éste se conozca
Además, cuestiona la convocatoria realizada por el mandatario al Cosena señalando que es innecesario.
- Si hay un cambio en el statu quo ¿Puede Perú demandarnos nuevamente?
-Yo creo que no, y no veo las razones por las cuales pudiera generarse un nuevo proceso. Me parece que los chilenos, a lo que debemos aspirar, es que este proceso cierre de una vez por todo los planteamientos de carácter limítrofes que han existido de parte de Perú hacia Chile durante este último tiempo. A mí me tocó terminar con el último, o lo que se suponía sería el último de los procedimientos de Arica con la entrega del malecón de atraque y las otras obras que Chile debía entregar al Perú de acuerdo al tratado de 1929. En ese momento, se dijo que ese asunto cerraba para siempre los temas limítrofes entre Chile y Perú, sin embargo, ahora surgió este otro proceso.
-¿Qué le hace pensar que en el futuro Perú desista de una nueva demanda?
- Espero que Chile y el Perú tengan la capacidad y la madurez para establecer de una manera precisa, probablemente dentro de la ejecución de la sentencia de La Haya, la documentación que permita a los dos países comprometerse eternamente que estos temas queden definitivamente cerrados.
-¿A través de la firma de un tratado?
-Es una iniciativa a explorar. Nosotros con Argentina cerramos más de 20 diferendos o diferencias en materia limítrofe mediante el tratado de Paz y Amistad que puso fin a esos temas. El Perú con Ecuador, han hecho algo parecido, pero es algo que naturalmente hoy día es difícil de precisar mientras no tengamos una comisión que estudie con el Perú la ejecución del fallo.
-¿El cambio al statu quo, pueden verlo como una oportunidad los países vecinos para demandarnos?
-Yo espero que no. Pero por lo pronto, ya Bolivia tiene un caso presentado contra Chile en la Corte Internacional de La Haya, por lo tanto, no hay ahí ningún misterio respecto de la búsqueda de Bolivia de un cambio en el statu quo, ahora con respecto a Argentina, este país y Chile gozan de espléndidas relaciones.
-Han surgido voces criticando la convocatoria al Cosena, ¿Qué piensa?
-El presidente de la República tiene el derecho a citar en el marco institucional actual a ese consejo para hacerse asesorar. Ahora, esto ha sido sorpresivo, sin duda lo ha sido, por cuanto llevamos un año y medio vinculado a este proceso y nunca antes este Consejo había sido citado. Pienso que si el Presidente consigue como resultado de esta reunión que el Cosena plantee lo mismo que los presidentes de partidos y los jefes de las comisiones de RR.EE, sería un buen resultado.
-¿Es verdad que el Consejo de ex cancilleres solicitaron citar al Cosena?
-Nunca he solicitado que se cite al Cosena. Es más aún, soy partidario de una nueva Constitución donde el Cosena no exista. Porque las Fuerzas Armadas pueden ser citadas por el Presidente cuando él lo desee, y no necesita tener un Consejo de Seguridad Nacional para pedirle su opinión. Los tres poderes del Estado son los que conocemos: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, no son cuatro.
"Nadie puede pretender que por solucionar un problema no surja otro"
En tanto, para el analista la mejor fórmula para informar a las Fuerzas Armadas es por separado.
Espero que tengamos una mejor base y actuar de buena fe, para desplegar todo nuestro potencial de integración y complementariedad, porque es demasiado lo que estamos perdiendo por una historia de recelo y desconfianza".
-La citación al Cosena ¿es una buena instancia para que se informen a las autoridades?
-Yo creo que sí, porque el Ejecutivo ha sido la institución que ha estado viendo este tema ¿Por qué excluir al Cosena? Las objeciones políticas que antes presentaba el Cosena ya fueron solucionadas por las modificaciones a la constitución de Pinochet, que era el peligro de una mayoría militar auto convocada. Pero yo quiero plantear, que es mucho más conveniente, más interesante respecto a las Fuerzas Armadas, plantear un sistema por cada rama individualizada. No meterlas a todas en el mismo saco en una reunión con los tres comandantes en jefe, sino que cada comandante en jefe por separado.
-¿Por qué motivo?
-Por dos motivo. El primero es que es práctico desde el punto de vista del diálogo, no es lo mismo hablar con las Fuerzas Armadas en presencia de otros poderes del Estado y, segundo, porque las Fuerzas Armadas tienen diferencias entre sí, así que lo mejor es tratarlas por separado.
-Tras una modificación al statu quo, ¿Podemos en el futuro ser demandados por Perú?
-Nadie puede pretender que después de solucionar un problema no surjan otros en el futuro. Ya lo vimos en el año 99 con (Alberto) Fujimori. Lo único que espero es que tengamos una mejor base y actuar de buena fe, para desplegar todo nuestro potencial de integración y de complementariedad, porque es demasiado lo que estamos perdiendo por una historia de recelo y desconfianza.
-¿Está de acuerdo con un tratado que ponga fin a los problema limítrofes?
-Yo creo que filosóficamente es imposible decir, después de firmado un tratado, que no surge ningún conflicto entre nosotros. Lo que se hace es más bien establecer medios de solución pacífica a los conflictos que surjan, lo que es mucho más realista.
"Lo ideal sería que el fallo termine con todos los problemas que tengamos con Perú"
Para la experta es importante establecer un tratado que garantice que no se tocarán nuevamente temas limítrofes.
-Si se diera la eventualidad de un fallo favorable a Perú, ¿el país vecino se sentirá satisfecho con este veredicto o cree que esto abrirá las puertas para que se pidan más cosas?
-Ahora lo que tenemos que esperar es el fallo, ver en cuál de los puntos se le beneficiará o no a Perú. Pero yo creo que esta demanda es de temas marítimos, meterse en temas limítrofes sería pasar por encima del Tratado del 1929, por lo que creo que no debiera pedir más cosas. Además, no era correcto que nos llevaran a una demanda ante La Haya, el tema estaba saldado.
-Parlamentarios han mencionado que creen que es necesario, más allá de la sentencia, establecer un pacto que comprometa a ambos países a no demandarse nuevamente por temas limítrofes o marítimos ¿Esto garantizaría la estabilidad en las relaciones bilaterales en este frente a largo plazo?
-Lo ideal sería que el fallo termine con todos los problemas que tengamos con Perú, pero a la larga nosotros no podemos descartar que a futuro puedan hacer algo parecido. Sería interesante que se llegue a este compromiso. Creo que todo lo que sea un acuerdo y que sirva para la unión entre los países obviamente sumará y evitará detener a futuro un cambio en la política de Perú.
-Respecto al Cosena ¿Es una buena alternativa convocarlo? ¿Puede generar incertidumbre?
-Fue un poco inesperado ya que no estaba dentro de la agenda que se tenía de las reuniones con autoridades, pero con esto no quiere decir que Chile demuestra una actitud bélica, en el fondo lo que hace es considerar la opinión de todas las autoridades, además es una facultad que el Presidente tiene, por lo tanto no implica que haya nerviosismo implicado o el interés de amenazar a Perú.El objetivo es dar cuenta de cómo se podría dar el proceso y dar la opinión de ellos.
-Se ha hablado últimamente del status quo ¿Qué pasa si este se modifica o en un escenario más drástico, cambia totalmente?
-Si ya cambiara algo del status quo, este sería percibido en Chile como una pérdida. Si alguna de las tres peticiones que hizo Perú, se le conceden, esto tendría un impacto en términos de pérdida de soberanía del mar o, si se cambia el Punto de la Concordia, sería también de tierra pero principalmente es un impacto político. Hay que mantener una actitud de amistad y de concordia con los peruanos porque tenemos muchos lazos económicos y no queremos que estos se vean quebrados. Pero en general, no creo que haya un impacto económico dentro de los países, el impacto tendrá que ver más con la gente, lo político.