Durante junio el Índice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon) anotó un incremento de 2% en doce meses, cifra que se mantiene igual a la observada en el mes de mayo, pero inferior a la registrada durante abril pasado (3,7%).
En relación al desempeño de los subcomponentes del Imacon, la ocupación experimentó un menor crecimiento durante junio, seguido por la caída anual de las ventas reales de materiales y de la superficie aprobada para la edificación. Los ítems que mostraron crecimiento fueron los despachos físicos industriales y la actividad de contratistas generales.
"Tal como lo hemos venido diciendo durante este año, la actividad de la construcción refleja lo que pasa en diversos sectores de la economía y lamentablemente seguimos siendo testigos de un escaso crecimiento tendencial. Vemos una postura cautelosa por parte de las empresas, de los hogares y de los bancos que, por ejemplo, están más restrictivos en el otorgamiento de créditos", dijo el gerente de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Javier Hurtado.
La entidad hizo hincapié en que según se desprende de la encuesta de créditos bancarios y del Informe de percepción de negocios, elaborados por el Banco Central, las condiciones de acceso al crédito continúan restrictivas, tanto para empresas como personas. A la vez que se observa una menor demanda por crédito en todos los segmentos, lo que evidencia una postura cautelosa tanto por parte de bancos, como de empresas y hogares. "De esta forma, no es de extrañar que la actividad sectorial continúe transitando por un régimen de escaso crecimiento tendencial", concluyeron.
En regiones
Durante este año el comportamiento del indicador de actividad de la construcción regional (Inacor) está altamente correlacionado con la dinámica del empleo.
En la zona norte, particularmente en la Región de Antofagasta, el indicador sectorial INACOR del mes de junio registra un alza de 8,9% anual, cifra coherente con el fuerte impulso del empleo, seguido por los mayores despachos de cemento observados durante el mes. De acuerdo a los informes de actividad regional publicados por el INE, el dinamismo de la construcción en esta zona se debe a la mayor inversión en obras de ingeniería pública.
Por su parte en la zona centro, las empresas constructoras continuarán con las obras de edificación habitacional debido a la gran cantidad de proyectos en blanco y en verde vendidos en 2015. Sin embargo, se espera una disminución de la actividad inmobiliaria respecto de lo observado durante el año pasado, debido en parte, al rol que protagonizarán las bases de comparación más exigentes.
Por último, en la zona sur, las menores iniciativas de inversión privada han sido compensadas parcialmente por el dinamismo que aún mantiene la construcción de viviendas con subsidios. En la construcción de obras públicas hay variedad de opinión, pues mientras algunas regiones consideran que la inversión en este rubro será el pilar de su crecimiento durante 2016, otras acusan la lentitud de las licitaciones de obras públicas como determinante de las menores perspectivas en torno a su desempeño.