Las solicitudes aprobadas de seguro de cesantía alcanzaron las 106.550 durante junio, lo que representa una baja de 0,3% respecto a igual mes del año anterior y que deja atrás el aumento de 14,7% del mes pasado.
En relación a mayo, en tanto, la cifra representa una caída de 13,7%, según reveló hoy la Superintendencia de Pensiones (SP).
Según la medición, las principales disminuciones en el número de solicitudes se dieron en las regiones de Atacama, Biobío y Antofagasta con variaciones anuales de 10,4%, 7,1% y 6,3% respectivamente. Mientras, que los mayores aumentos se registraron en las regiones de Aysén, Arica y Parinacota y Tarapacá con variaciones de 18,1%, 12,7% y 6,4%, respectivamente.
Situación por rubros
Por sectores productivos, se observa que el sector con el mayor aumento de solicitudes es Transporte, almacenamiento y comunicaciones con un incremento de 2,3%. Le siguen en importancia Industrias manufactureras y Servicios estatales, sociales, personales e internacionales con 1,9% y 1,2%, respectivamente.
Además, como dato positivo destacaron las disminuciones de los sectores de Minas, petróleo y canteras con 12,9%, por delante de Electricidad, gas y agua con 11% y Agricultura, servicios agrícolas, caza, silvicultura y pesca con 2,6%.
Beneficiarios
En cuanto a los beneficiarios, 208.303 afiliados recibieron el Seguro de Cesantía durante junio, registrándose un aumento de 8,8% respecto a igual mes del año 2015. Del total de beneficiarios, el 61,7% corresponde a trabajadores con contrato a plazo indefinido, mientras que el 36,3% corresponde a mujeres.
En mayo de 2016, el número de afiliados al Seguro de Cesantía alcanzó a 8.864.531 trabajadores, un crecimiento de 4,1% respecto a igual mes del año anterior. De esa cifra, 4.343.860 personas cotizaron en el mes, un incremento de 2,5% en doce meses.
De acuerdo al número de cotizantes, los sectores económicos de mayor importancia son: Comercio por mayor y menor, restaurantes, cafés y otros establecimientos que expenden comidas y bebidas (22,1%); Finanzas, seguros, bienes inmuebles y servicios técnicos, profesionales y otros (20,5%) y Servicios estatales, sociales, personales e internacionales (17,2%).

