Por Cristián Torres Erpel
Luego de presentar una trayectoria contenida durante los últimos meses, la inflación dio cuenta de una importante sorpresa al alza durante octubre, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación mensual de 0,5%, acumulando 3,5% durante este año y una variación a doce meses de 3,7%, cifra que se ubicó muy por encima de las estimaciones del sector privado, quienes esperaban una cifra cercana al 0,2%.
Según informó el INE, el alza en el décimo mes del año se explica por el aumento que experimentaron las divisiones de Alimentos y Bebidas No Alcohólicas (1,5%) y el Transporte (0,6%), donde destaca el alza de la carne de vacuno, que presentó un aumento de 7,0%, acumulando una variación en el año de 4,8% y en doce meses de 14,7%, con una incidencia de 0,152 puntos porcentuales.
De las doce divisiones que conforman la canasta del IPC, siete registraron alzas en los precios durante octubre, una presentó variación igual a cero y cuatro consignaron variación negativa.
Para el economista senior de la consultora Zahler & Co, Hermann González, “el mercado no fue capaz de anticipar la magnitud del alza de la carne” y estas cifras del IPC en octubre, “reflejan una tendencia al alza”.
Similar es la apreciación que tiene, el economista de Banchile, Fernando Soto, quien explica que serían dos las razones de esta tendencia al alza: el primero por los efectos de “segunda vuelta” sumado a la “apreciación del dólar”. Además, advierte que ellos mantienen su proyección de 3,6% de inflación para el cierre del año.
A juicio del economista jefe de Celfin Capital, Mario Arend, el alza en el IPC de octubre se explica por el precio del carne que alcanzó un 4,8% mes a mes, explicada por la fiebre aftosa y la fruta que llegó a un 5% , con una variación fuerte en manzanas y peras.
“No esperábamos un alza tan fuerte del IPC en este mes”, agrega.
Siete divisiones con alzas
De las doce divisiones que conforman la canasta del IPC, el instituto estadístico informó, que siete registraron alzas en los precios durante octubre, una presentó variación igual a cero y cuatro consignaron variación negativa.
Entre las divisiones que mostraron alzas destacan Alimentos y Bebidas No Alcohólicas (1,5%), Transporte (0,6%) y Bienes y Servicios Diversos (0,9%), las que incidieron 0,290 pp; 0,127 pp y 0,055 pp, respectivamente. La incidencia de las otras divisiones con variación positiva fue 0,066 pp.
Por su parte, la inflación subyacente, que excluye las variaciones de combustibles así como de frutas y verduras frescas (IPCX) registró una variación mensual en octubre de 0,3%. Su mayor incidencia positiva la estableció carne de vacuno con 0,170 pp. Por otra parte, la mayor incidencia negativa correspondió a electricidad con -0,070 pp.
El IPCX1 registró una variación mensual de 0,2%. Su mayor incidencia positiva fue servicio de transporte en bus interurbano con 0,078 pp, mientras que la mayor incidencia negativa la estableció automóvil usado con -0,060 pp. La variación en doce meses de este índice fue 1,9%.
Política monetaria
Con respecto a la influencia que podría tener la cifra de inflación en la próxima reunión Reunión de Política Monetaria, el economista jefe de Bice Inversiones, Cristóbal Doberti, explica que en base al registro de inflación de octubre conocido ayer y alto desempeño que mostró la actividad en septiembre, el “Banco Central mantendría su tasa de interés en 5,25% en su próxima reunión de noviembre”.
Con respecto a la proyección de inflación, Doberti afirma que han corregido al alza las expectativas para cierre del año desde un 3,4% a una cifra de 3,6%.
Para Hermann González, “estos indicadores reducen el recorte de tasas en el corto plazo” y asegura que la entidad emisora mantendrá la tasa hasta no ver que haya más riesgo internacional.