Por Claudia Betancourt
El conflicto en La Araucanía ha escalado a tal magnitud que de seguir así el gobierno está estudiando la posibilidad de aplicar la Ley de Seguridad del Estado o la Ley antiterrorista, si así lo amerita.
Es más, según fuentes cercanas al proceso, se estaría evaluando la expulsión de un grupo de extranjeros calificados como “activistas e instigadores” en los últimos atentados ocurridos en la zona.
Desde que asumió la cartera de Interior, el ministro Andrés Chadwick ha visitado a lo menos dos veces la región. El lunes pasado, en víspera de navidad, se trasladó nuevamente a La Araucanía. En Temuco, presentó dos querellas contra quienes resulten responsables de los actos ocurridos el fin de semana.
A su llegada, Chadwick afirmó que “estamos enfrentando a un adversario que es preparado, que se aprovecha de las circunstancias de la zona, de la naturaleza para poder esconderse, que actúa encapuchado (…) no tenemos temores ni nos va a temblar la mano, sabemos que enfrentamos un enemigo poderoso, que goza de apoyo político, comunicacional e internacional”.
El titular de Interior sostuvo que las querellas presentadas responden al delito de incendio y porte ilegal de armas. “Hemos presentado dos querellas por los atentados incendiarios, tanto del fundo Temuco como en el Santa Isabel, por uno de los delitos que contempla el código penal y las penas más altas del sistema legal, delito de incendio y le hemos agregado el porte ilegal de armas”, detalló.
“La violencia no se acaba por visitas”
En tanto, para el vicepresidente de RN, Cristián Monckeberg, no basta con dotar de más Carabineros la zona, sino de darle oportunidades de tipo social a los habitantes de la zona. De hecho, advirtió que no basta con que las autoridades visiten la zona. “La violencia no se va a acabar por anuncios ni por visitas”.
Subrayó que “no podemos venderle la pomada a la gente y decirle que el problema en La Araucanía se arregla de un día para otro con una visita del ministro del Interior”.
A juicio del diputado Monckeberg, el gobierno hace bastante tiempo está trabajando en la zona a través de una planificación en materia de seguridad que busca revertir esta situación. En ese sentido, dijo que en esta planifiación que lleva adelante el Ejecutivo “no significa solo más Carabineros, más cuadrillas de policias en la calles, sino una planificación desde el punto de vista social, de darle oportunidades a la gente que habitan en la región y que le permitan salir de la situación de pobreza”. Añadió que “la región de La Araucanía es una de las de mayor pobreza instalada en Chile”.
Para Monckeberg, el gobierno debe ser “firme” en sus políticas. “El gobierno va a ser firme, el gobierno no va a permitir estos excesos, ni violencia desmedida y por lo tanto, tiene que querellarse, pero con eso no significa que se acabó. Esto es un trabajo planificado que involucra a varios ministerios como de Desarrollo Social y Agricultura”.
Crítica política de la Concertación
En tanto, el senador de RN, Alberto Espina, en entrevista televisiva sentenció a que “la Concertación entregó tierras a violentistas”. A su juicio, “aquí actúan personas que son mapuches y que no son mapuches. Ellos utilizan la causa mapuche para justificar sus actos criminales, que tiene por propósito amedrentar a la gente para hacerlos abandonar sus casas”, expresó en TVN.
“La política de entrega de tierras en los períodos de la Concertación se hizo a comunidades violentistas, saltándose el orden de prevención que existía en las comunidades (...) lo que significó que aquellas comunidades pacíficas se sintieran postergadas porque no tenían pitutos políticos”, aseveró.