¿Un respiro? Este viernes, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la tasa de desocupación se ubicó en 8,7% en el trimestre mayo-julio. Un dato que si bien no mostró variación alguna en doce meses, es más baja que la registrada en abril-junio, cuando el dato llegó a 8,9%.
"La cifra se mantuvo invariable en 12 meses, producto del aumento de la fuerza de trabajo en 0,8% y del alza de las personas ocupadas (0,8%). Por su parte, las personas desocupadas crecieron 1%, incididas por quienes buscan trabajo por primera vez (6,5%) y por quienes se encontraban cesantes (0,5%)", dijo el INE en un comunicado.
El dato además sorprendió al mercado. De hecho, los analistas habían estimado una desocupación de 9,1% en el trimestre mayo-julio, de acuerdo con la mediana de las respuestas en el sondeo de Bloomberg.
Creación de empleo
Otro dato positivo es que los ocupados registraron una variación de 0,8% en el año. Dicho de otra forma, en los últimos doce meses se crearon 72.829 puestos laborales. Un dato significativamente mayor al que había anotado el trimestre anterior, el cual había despertado las alarmas al registrar una débil creación de solo 141 empleos.
“Las cifras de empleo dadas a conocer hoy por el INE son alentadoras no solamente en términos de la baja observada en la desocupación, sino que sobre todo en la creación de puestos de trabajo formales en el sector asalariado privado”, destacó el ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo.
Consultado respecto al por qué se da este cambio de tendencia, el subdirector Técnico del INE, Leonardo González, explicó que en el trimestre anterior lo que ocurrió fue que la creación de empleos formales se contrarrestó con la destrucción de plazas informales, que se dio en niveles similares.
“¿Qué ocurre en este trimestre? Observamos un aumento de la formalidad, de la creación de empleos ocupados, de 88.000 aproximadamente personas. Y observamos una ralentización en la destrucción de la informalidad. Entonces, la destrucción de 15.000 ocupaciones aproximadamente informales no contrarrestan la creación de ocupación formal, a diferencia de lo que ocurría en el trimestre móvil anterior”, dijo González.
En la otra vereda, las personas desocupadas crecieron 1%, incididas por quienes buscan trabajo por primera vez (6,5%) y por quienes se encontraban cesantes (0,5%).
Con estos datos, y respecto del mismo período del año anterior, las tasas de participación y ocupación se situaron en 61,8% y 56,4%.
Mujeres siguen en niveles críticos
En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 9,7%, y si bien el dato es menor al registrado en el trimestre anterior (9,9%), es significativamente mayor al registrado hace un año (9,1%).
Los hombres, en tanto, mejoraron su situación, al pasar de una tasa de desocupación de 8,3% a 7,9% en un año.
¿Quién está detrás de la creación de empleo?
Al profundizar en la creación de empleo, los datos muestran que, en doce meses, el alza de la población ocupada (0,8%) se fundamentó por industria manufacturera (5,5%), comunicaciones (23,3%), minería (11,6%) y alojamiento y servicio de comidas (5,4%).
En el otro plano, los principales descensos se presentaron en comercio (-2,8%), construcción (-4,8%) y administración pública (-5,1%).
Informalidad
Si bien el INE habitualmente comunica la tasa de informalidad laboral en la entrega de resultados de la Encuesta Nacional de Empleo, este mes agregó una explicación respecto a por qué este dato no se elabora mirando únicamente las cotizaciones de los trabajadores.
“La tasa de ocupación informal es un indicador definido y recomendado por la Organización Internacional de Trabajo (OIT), cuya medición se basa en encuestas de hogares. Esto se debe a que la informalidad laboral no se limita solo al no pago de cotizaciones previsionales, sino que también hay que conocer la situación de los trabajadores independientes que son dueño de una unidad económica”, dijo González.
Así, agregó que la OIT establece que la informalidad se mide a partir de las características del puesto de trabajo, es decir tomando en cuenta si la persona es un trabajador dependiente o independiente, información que solo puede obtenerse preguntando directamente a las personas mediante encuestas, ya que los registros administrativos no tienen alcance dentro del sector informal.
Con todo, la tasa de ocupación informal se ubicó en 26% en 12 meses. En el mismo período, las personas ocupadas informales disminuyeron 0,6%, incididas exclusivamente por las mujeres (-1,9%), debido a que los hombres crecieron 0,4%.
Según sector económico, el descenso se debió, principalmente, a comercio (-5%) y administración pública (-13,8%); mientras que, por categoría ocupacional, incidieron personas trabajadoras por cuenta propia (-2%) y asalariadas públicas (-13,3%).
Subempleo en niveles históricos
Este mes, al igual que el anterior, el INE volvió a exponer su indicador “Inadecuación por calificación según nivel educativo”.
Un dato que analiza la correspondencia de la ocupación y el nivel educacional, y clasifica a un ocupado en condición de subeducación cuando el nivel es inferior al requerido para su trabajo; sin inadecuación, cuando el nivel está emparejado con el nivel requerido para realizar su trabajo; y sobreeducación, cuando el nivel es superior al requerido para realizar su trabajo.
Una nueva medición que arrojó un dato preocupante, y es que de acuerdo a la encuesta la tasa de subutilización según nivel educativo alcanzó su máximo nivel histórico, situándose en 15,7%, lo que equivale a 1.467.583 ocupados con sobreeducación.
Las personas ocupadas en condición de subeducación, en tanto, disminuyeron 7,6% en doce meses, al tiempo los casos con sobreducación se incrementaron 12,0%.