Por P. Ojeda / G. Cerda
La delicada situación externa dominará el primer mensaje que el nuevo presidente del Banco Central entregará ante el Congreso el próximo 21 de diciembre.
El 3,4% que anotó el Imacec de octubre parece dar cuenta de los primeros efectos de la desaceleración de la economía mundial y su impacto en el país, por lo que los lineamientos que plantee el nuevo titular del ente rector en su mensaje, serán claves para saber cómo la autoridad monetaria enfrentará el delicado momento económico.
Sobre todo considerando que en la crisis de 2008, se criticó fuertemente el momento en que el Banco Central decidió intervenir la tasa para generar condiciones más expansivas en la economía.
Además, se espera que el consejo del instituto emisor corrija a la baja las proyecciones de crecimiento para 2012, sincere cifras de estimación de inflación y dé luces sobre los mecanismos que aplicará para amortiguar los efectos de la crisis internacional en Chile.
IPoM debe recoger los cambios externos
1 Para el economista jefe de BanChile Inversiones, Rodrigo Aravena, lo que no debe faltar en el Informe de Política Monetaria (IPoM) es un reconocimiento del deterioro externo que impactaría en los niveles de crecimiento e inflación del país. Con esto, advierte, el Banco Central debe evitar comenzar a reaccionar de manera tardía ante un empeoramiento de la situación externa. “Una de las cosas más admiradas durante la crisis subprime es que, si bien el Banco Central partió tarde los recortes de tasa, lo hizo de manera agresiva y se recuperó bastante rápido, entonces lo que no debiera pasar es que el IPoM no recoja ese tipo de cambios en el escenario y que se parta tarde con las medidas ante la crisis”.
¿Qué ocurrirá con la tasa de interés?
2 Luego de la baja cifra de crecimiento del Imacec en octubre (3,4%), varios expertos coinciden en que el próximo paso del Banco Central tiene que implicar una baja de tasa en la Reunión de Política Monetaria (RPM) que se realiza el próximo martes. Se estima que la decisión que se adopte ese día marcará el inicio de cómo el ente rector enfrentará la crisis económica. De ahí que Francisco Castañeda, economista de la Universidad de Santiago, afirme que en el IPoM debe incluirse que “en las próximas reuniones del Banco Central se tenderá a una baja de 25 puntos base en la Tasa de Política Monetaria (TPM) para alinear la estructura de tasas de interés con la desaceleración internacional”.
Corrección en la cifra de crecimiento
3 La correción a la baja en su proyección de crecimiento para el próximo año es, a juicio del economista y académico de la Universidad de Chile, Alejandro Alarcón, uno de los ejes principales que deberá abordar el próximo IPoM. “El Banco Central debe pasar de los niveles actuales de sus proyecciones, mostrar sensibilidad de lo que está pasando en el mundo y Europa, sus niveles de crecimiento deben quedar entre 3,5% y 4%, siendo este último el techo de la variable (…) los menores ritmos de crecimiento van a afectar el ritmo de Chile”, sostiene.
Riesgos para la banca local
4 La crisis ya ha empezado a provocar un alza de lo costo de los créditos externos para la banca local. Aunque en su total de pasivos este endeudamiento representa no más del 10%, sí puede generar presión en los costos de fondos y spreads de las entidades locales. Por este motivo, se deberían esperar condiciones de relajamiento monetario mayor a las actuales para alinear la estructura de tasas de interés internas con los escenarios más pesimistas de la economía internacional.
Mecanismos de estabilización
5 Un buen análisis de la crisis financiera en Europa es lo que, a juicio del economista de Econsult, Gonzalo Sanhueza, no debiese faltar en el próximo IPoM. “El Banco Central debe entregar un buen análisis de impacto de la situación externa en la economía chilena y el efecto en otros países. Desde la perspectiva local, debiese entregar un análisis de cuáles son los mecanismos de estabilización que implementaría en el caso que se evidenciara una profundización de esa crisis (…) entregarle seguridad al mercado ante una falta de liquidez en dólares”, señala.