En su reunión mensual de política monetaria, el Consejo del Banco Central acordó reducir la tasa de interés de política monetaria en 25 puntos base a 4% anual, dejándola en su menor nivel desde marzo de 2011.
En el comunicado, el Consejo señaló que evaluará la posibilidad de introducir recortes adicionales de la TPM de acuerdo a la evolución de las condiciones macroeconómicas internas y externas, y sus implicancias para las perspectivas inflacionarias.
De esta manera, el emisor modera el sesgo expansivo respecto de la reunión pasada, cuando comunicó que "en los próximos meses podría ser necesario agregar un mayor estímulo monetario para asegurar que la inflación proyectada se ubique en 3% en el horizonte de política".
Al mismo tiempo, en esta reunión reafirmó su compromiso de conducir la política monetaria con flexibilidad, de manera que la inflación proyectada se ubique en 3% en el horizonte de política.
El Central sostuvo que en ámbito externo, los antecedentes recientes confirman las perspectivas de recuperación gradual de las economías desarrolladas, mientras que las proyecciones para las emergentes, especialmente de América Latina, han retrocedido.
"Noticias recientes de China han impactado negativamente el precio del cobre y de otros metales. Los precios de los productos agrícolas mostraron un repunte desde la última RPM, mientras que los de combustibles se mantienen en niveles similares a los de un mes atrás. La inflación de las economías desarrolladas sigue baja, por lo que se anticipa una lenta normalización de sus políticas monetarias, y las condiciones financieras internacionales han permanecido estables", señalaron en el comunicado.
Por su parte, en el ámbito interno, destacaron que la economía chilena ha continuado moderando su dinamismo.
"La actividad y la demanda interna han crecido por debajo de lo anticipado en el IPoM, particularmente en aquellos sectores relacionados con la inversión. La inflación anual ha aumentado, influida por mayores precios de alimentos, combustibles y la depreciación del peso. En términos anuales, la inflación del IPC y la inflación subyacente que excluye alimentos y energía alcanzaron a 3,2% y 2,5%, respectivamente. Las expectativas inflacionarias continúan en torno a 3% en el horizonte relevante para la política monetaria", explicaron.
Reacciones
Tras la decisión del Banco Central, el mercado rápidamente reaccionó. Desde Bci Estudios respaldaron el nuevo recorte de la tasa de interés.
"La moderación del sesgo bajista es totalmente coherente, ya que ya que el objetivo principal del BC es estabilizar la inflación en el mediano plazo (y) es necesario evaluar cómo cambian las expectativas de los agentes de mercado en un ambiente donde la incertidumbre (por China y Ucrania) se ha tomado la escena", señaló Rubén Catalán desde Bci estudios.
El analista agregó que "la medida tomada por el BC es completamente consistente con el proceso de desaceleración económica (del que venimos hablando desde agosto de 2013) el que ha sido algo más intenso que lo previsto por la autoridad".
En ese sentido, prevé que en la en la medida que las expectativas de inflación sigan ancladas en torno a 3%, "el BC seguirá intentando reanimar a la economía, posiblemente llevando la TPM a 3,75% hacia fines del segundo trimestre", indicó.
Por su parte, desde el Estudios y Políticas Públicas de Banco Santander afirmaron que: "aunque esperamos una TPM de 3,50% anual durante este año, creemos que la autoridad estará particularmente alerta a la evolución del IPC y de sus componentes para realizar futuras bajas a la TPM".
