Tal como lo anticipaba el mercado, el Banco Central no innovó en su reunión de política monetaria de diciembre y mantuvo la tasa referencial en 3% anual, ratificando su sesgo neutral.
De hecho, el comunicado del instituto emisor fue muy similar al emitido el mes pasado, cuando también dejo el interés rector en 3%, en lo que el mercado interpretó como el inicio de un sesgo menos expansivo para la política monetaria.
Al igual que en noviembre, el consejo reiteró que el alto registro inflacionario en 12 meses -que llega a 5,5%- podría persistir más allá de lo anticipado. Esto, a pesar de la nula variación de precios del mes previo.
"La inflación anual descendió, aunque se mantiene sobre 5% y los indicadores subyacentes crecen más de 4%. En el escenario más probable, la inflación se mantendrá algunos meses por sobre el límite superior del rango de tolerancia", señaló la entidad presidida por Rodrigo Vergara.
En esa línea, el consejo reiteró -al igual que el mes pasado- que continuará monitoreando "con especial atención" la evolución de los precios locales.
"Las expectativas de inflación de mediano plazo se mantienen en torno a 3%", recalcó el emisor.
Debilidad interna
El instituto emisor reiteró que los últimos antecedentes dan cuenta de un "bajo dinamismo" de la economía chilena. Esto, luego de la publicación del Imacec de octubre, que anotó una variación interanual de 1,5%
En este contexto, la autoridad recalcó que las condiciones de financiamiento interno se mantienen favorables y "reflejan el impacto del estímulo monetario" tras el recorte de 200 puntos en la tasa referencial que aplicó la entidad desde octubre del año pasado.
A nivel externo, el consejo destacó que las últimas informaciones "reafirman" las expectativas de un buen desempeño macro en Estados Unidos, en contraposición con un menor crecimiento y baja inflación en la Eurozona y en Japón.
"Las proyecciones de crecimiento para Asia emergente disminuyen levemente, mientras que en América Latina confirman la debilidad de parte importante de la región", puntualizó el Banco Central.
El 2,5% en el horizonte
A pesar de la mantención de ayer y el sesgo neutral que reiteró la autoridad monetaria, el mercado no le cierra la puerta a un eventual reinicio del ciclo bajista de la tasa de interés a inicios del próximo año.
El economista jefe de Banco Penta, Matías Madrid, postula que si bien su escenario base es una mantención del interés rector en 3% durante todo 2015, la importante caída en las expectativas de inflación a mediano plazo "abren efectivamente la puerta a nuevas bajas de tasa hacia fines del primer trimestre".
Similar opinión tiene el economista de BCI Estudios, Felipe Ruiz, quien plantea que el desplome en las perspectivas de IPC es un escenario"propicio" para realizar dos bajas de tasa a fines del primer semestre. "Previo a ello, probablemente la autoridad reconocerá una expectativa de menor crecimiento 2015, la que estimamos se materializará en el IPoM de diciembre con un recorte de 50pb en el rango de crecimiento", señala.
Banchile, en tanto, espera dos recortes en el segundo trimestre, bajo la condición de "ratificarse que los altos niveles de inflación de septiembre y octubre fueron elementos puntuales".
En Credicorp Capital discrepan y anticipan una mantención "prolongada" en 3%, lo que se basa en que la inflación se encuentra "aún lejos del rango meta, el negativo nivel de la tasa de interés real y el bajo valor de las tasas de los créditos, que sugieren poco impacto sobre la economía de mayores recortes monetarios".
Mercado cierra filas con PIB de sólo 1,8% para este año y rebaja a 2,7% cifra 2015
Nuevos antecedentes de lo jugado que está el año que ya se acaba, de la mano del deterioro en las expectativas para el próximo, aportó ayer la Encuesta de Expectativas Económicas realizada por el Banco Central entre agentes de la plaza local.
Para este ejercicio, el sondeo mostró que las proyecciones siguen apuntando a una expansión del Producto Interno Bruto (PIB) de 1,8%.
Este resultado considera la posibilidad de que la actividad productiva mejore 1,5% en diciembre, es decir, muy en línea con lo ya observado en octubre y el nivel que se anticipa para noviembre.
Para 2015, en cambio, las estimaciones de crecimiento bajaron por sexto mes consecutivo, esta vez hasta 2,7% desde el anterior 3%. Para 2016, en tanto, los expertos mantuvieron su pronóstico de 3,5%.
En este contexto, el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, valoró el hecho de que las proyecciones para 2014 detuvieron su descenso y recordó que la economía acumula un aumento en torno a 1,8% en los primeros diez meses del año.
El secretario de Estado destacó que "se sigue mencionando que vamos a estar creciendo el próximo año más que 2014, al menos más de un punto de crecimiento. Hay organizaciones como la OCDE, el FMI, el Banco Central que colocan más crecimiento aún. Nosotros estamos haciendo ese esfuerzo y velaremos por el buen clima en términos de que 2015 sea superior al 2014".
Tasa en baja
Sobre la tasa de interés, la encuesta dio por hecho la mantención en la reunión de ayer del Banco Central, aunque los consultados la ven en 2,75% en cinco meses.
En materia de inflación, el sondeo apunta a una caída del IPC de 0,2% en diciembre y un nivel de 2,7% en once meses, menor al 3,1% proyectado el mes anterior.
La proyección del tipo de cambio, en tanto, subió a $ 610 en dos meses, valor en el que se mantendría dentro de once meses.

