DOLAR
$963,51
UF
$39.199,28
S&P 500
6.388,64
FTSE 100
9.120,31
SP IPSA
8.221,90
Bovespa
133.524,00
Dólar US
$963,51
Euro
$1.132,09
Real Bras.
$173,18
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,53
Petr. Brent
68,44 US$/b
Petr. WTI
65,16 US$/b
Cobre
5,79 US$/lb
Oro
3.335,60 US$/oz
UF Hoy
$39.199,28
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍDurante el último año la velocidad en el incremento de precios ha sido mayor al que acostumbraban a ver los ciudadanos.
Por: Pamela Fierro
Publicado: Miércoles 30 de marzo de 2022 a las 10:51 hrs.
Las expectativas de inflación han aumentado para los hogares. Si a mediados de 2021 el 55% consideraba que los precios subieron mucho, en febrero pasado el porcentaje se acercó al 70%, según el Indice de Percepción Económica (Ipec).
En el documento de trabajo "Relatos de inflación: percepción y expectativas de los hogares chilenos durante la pandemia de Covid", publicado por el Banco Central, se constata que durante el último año la velocidad en el incremento de precios ha sido mayor al que acostumbraban.
Además, los hogares esperan que las variaciones de precios retornen a su dinámica habitual en uno o dos años, no presentando expectativas de futuras modificaciones en su comportamiento económico más allá de las ya realizadas, según el análisis incluido en el Informe de Política Monetaria presentado esta mañana por el Consejo del Banco Central ante la comisión de Hacienda del Senado.
Aunque para los consumidores el alza de precios es generalizada, ponen el foco en alimentos, bienes no durables, cuentas básicas y combustibles.
Además, estiman que estos incrementos corresponden a un fenómeno multicausal. Culpan a la situación mundial por la pandemia Covid; al alza en el consumo debido a los estímulos monetarios inyectados durante la crisis sanitaria; la incertidumbre en el escenario nacional; suspicacia en el proceso de ajuste de precios de las empresas debido a intereses individuales y los efectos de la sequía y el cambio climático.
Frente al aumento de precios los hogares han incorporado diversas estrategias para protegerse de la inflación, destacando que el adelanto de compras no resulta tan prevalente como podría esperarse, ante un potencial incremento de las expectativas de inflación.
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.