Central reafirma crecimiento de 2018 entre 2,5% y 3,5%, pero recorta PIB potencial y cálculo para inflación
En su Informe de Política Monetaria, la entidad pronóstico una mayor caída de la inversión este año. En materia institucional, anunció que las reuniones de política monetaria -donde se analiza el curso tasa de interés- se reducirán de doce a ocho en el año.
Definitivamente, la economía avanza hacia un segundo año con un crecimiento menor al 2%. En su Informe de Política Monetaria (IPoM) publicado hoy el consejo del Banco Central ajustó el pronóstico de expansión del Producto Interno Bruto (PIB) para este ejercicio desde 1%-1,75% planteado en junio a 1,25%- 1,75%, reafirmando la opción de que el resultado será 1,5%, una décima inferior a 2016.
Hacia 2018, la entidad reafirmó el rango de 2,5%-3,5%, precisando que las estimaciones de mayores tasas de crecimiento de la economía a partir de la segunda mitad de este año están apoyadas en un escenario externo favorable, el fin del ajuste de la inversión minera, la ausencia de desbalances económicos relevantes y una política claramente expansiva.
Según se explica en el reporte, el escenario "supone que la política fiscal continuará su senda de consolidación, lo que en el corto plazo se expresará en un próximo presupuesto, coherente con los compromisos del gobierno".
Al igual que en junio, el banco considera que una parte relevante de la recuperación del PIB en 2018 se asocia a la actividad minera, la que se expandiría sobre 6% dado el bajo nivel de comparación que dejó la huelga de Escondida en el primer trimestre.
En este escenario, la autoridad monetaria redujo el cálculo de PIB potencial de Chile a 2,5% desde el nivel entre 2,5%-3,0% calculado hace un año.
Inversión mejorará en 2018
El terreno de la inversión sigue débil, en especial el componente de construcción y obras donde se ha profundizado la contracción anual que muestra desde mediados del año pasado.
Si en el IPoM de junio se esperaba una caída de 0,9% para este año, el cálculo en este último informe sufrió un nuevo traspié ubicándose en -1,6%.
Sin embargo, y en línea con las previsiones de mejora para la economía en los próximos meses, la proyección 2018 del ítem de Formación Bruta de Capital Fijo escaló a un saludable 3,2%.
Baja la inflación y cae la inversión
En cuanto al precio estimado para la libra de cobre, el ente emisor no prevé que se sostenga en los niveles actuales que superan los US$ 3, pero sí proyecta que tendrá promedios mayores a los estimados en junio. En esa línea, estimó un promedio para la libra de US$ 2,75 este año y el próximo, para moderarse a US$ 2,7 en 2019.
En materia de precios, el Central proyectó que la inflación se ubicará en 2,4% a diciembre de este año, es decir, aún por debajo del centro de la meta.
El Banco Central también considera que la inflación convergerá al 3% en la segunda mitad de 2018 con un ajuste algo más rápido que la inflación total que la subyacente (sin precios de alimentos y energía), en la medida en que sus componentes más volátiles se comporten más acorde a sus patrones históricos y que se confirmen las expectativas que tiene el mercado para los precios internacionales de los combustible y de los alimentos.
Sin embargo, la entidad dirigida por Mario Marcel advirtió que si los riesgos para la inflación se materializan, se necesitará más estímulo monetario.
En las últimas dos reuniones, el consejo ha votado por mantener la tasa en 2,5%, pero con el voto disidente de Pablo García, quien es partidario de recortar el precio del dinero a 2,25%.
Menos reuniones monetaria, al estilo de la Fed
En esta versión, el informe del Central incluye un documento denominado "Crecimiento Tendencial: Proyección de Mediano Plazo y Análisis de sus determinados".
En el texto, que analiza los factores que contribuirían al crecimiento del PIB tendencial en el período 2017-2050, se pone especial énfasis en los próximos diez años donde el ente emisor ubica el crecimiento tendencias en un rango de 3 a 3,5%.
El documento agrega que la estimación base para el crecimiento tendencial del PIB total, durante ese período, es de 3,2% con un rango de entre 2,8 y 3,6%.
También el Central anunció que el consejo acordó que a partir de enero del próximo año se modificará el esquema de la Reunión de Política Monetaria (RPM) donde se fija la Tasa de Política Monetaria (TPM).
Específicamente, las reuniones se reducirán de 12 a ocho por año y se efectuarán los meses de enero, marzo, mayo, junio, agosto, septiembre, octubre y diciembre de cada año. Además, aumentará la duración de esta tradicional reunión, de un día a un día y medio.
Precisamente, la Reserva Federal de EEUU funciona con una lógica de ocho citas por año.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

ProChile y Endeavor unen fuerzas para apoyar la internacionalización de startups chilenas de alto impacto
El acuerdo de colaboración busca que la agencia chilena apoye la expansión a otros mercados de las socias de Endeavor y que esta abra sus programas a startups apoyadas por ProChile.

Municipio de Las Condes evalúa recuperar los $ 9.600 millones pagados a inmobiliaria y apunta a “quienes resulten personalmente responsables”
En primera instancia, la justicia acogió la demanda de indemnización de perjuicios presentada por el privado y condenó a la alcaldía, la que, cuando se inició el litigio, era liderada por Joaquín Lavín.

Cuatrecasas delinea nueva etapa en Chile: “El crecimiento ahora pasa a ser más estratégico”
En su paso por el país, el nuevo líder del estudio de origen europeo, Javier Fontcuberta celebró el avance que ha tenido la firma a cinco años de su arribo al mercado local: “Estamos por encima de las expectativas"

25 mil funcionarios públicos de viaje, pero con licencias médicas: La Moneda enviará antecedentes al CDE
El ministro del Interior, Álvaro Elizalde, señaló que se perseguirán responsabilidades porque “cuando se presenta una licencia médica falsa, generalmente, o se le hace daño a los demás cotizantes del sistema, porque hay que financiarla”.