DOLAR
$963,51
UF
$39.204,35
S&P 500
6.388,64
FTSE 100
9.120,31
SP IPSA
8.221,90
Bovespa
133.524,00
Dólar US
$963,51
Euro
$1.132,09
Real Bras.
$173,18
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,53
Petr. Brent
68,44 US$/b
Petr. WTI
65,16 US$/b
Cobre
5,79 US$/lb
Oro
3.335,60 US$/oz
UF Hoy
$39.204,35
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLas primeras tres semanas del segundo mes del año son las que más muestran un aumento en las transacciones.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Lunes 16 de enero de 2017 a las 12:01 hrs.
Las ventas de los supermercados se disparan durante febrero, mes en el que los chilenos gastan un 20% más respecto del resto del año, según cifras de Fintonic, la app de finanzas personales con más de 21 mil usuarios en el país.
El estudio, que analizó el comportamiento y hábitos de compra de personas que utilizan tarjetas de crédito y débito como medio de pago, afirma que los chilenos aumentan sus gastos en supermercado en el verano, lo que coincide con las vacaciones escolares y universitarias, los veraneos familiares y más tiempo alrededor de la mesa con amigos y familias extendidas.
"Febrero es el mes en que más personas veranean y toman sus vacaciones, lo que coincide con un mayor gasto en el ítem supermercados porque los chilenos se reúnen en torno a la mesa especialmente en el verano", afirma Andrés Bertens, country manager de Fintonic para Chile.
Las primeras tres semanas de febrero son las que más muestran un aumento en las transacciones y en los tickets promedio, disminuyendo el impacto hacia final de mes.
A febrero lo siguen marzo y septiembre como los meses en que los chilenos también aumentan sus gastos en este ítem, aunque con una curva menos marcada que en febrero.
Dentro de los gastos consolidados, son los chilenos entre 45 y 54 años los que más gastan en el supermercado, multiplicando por casi 7 veces el gasto de los jóvenes menores de 24 años, y más del doble que el del tramo de 24 a 35 años.
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.