El alza del cobre, la recuperación del empleo y la nueva Constitución: las visiones que enfrentaron Andrea Tokman y Alejandro Carboni
Los economistas participaron en el Encuentro Económico DF "Perspectivas Económicas 2021, el año de las decisiones".
- T+
- T-
Luego de que el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, debutara en su primer seminario desde que asumió la cartera en el marco del Encuentro Económico DF "Perspectivas Económicas 2021, el año de las decisiones", se dio paso a un panel en el que participaron la economista jefe de Quiñeco, Andrea Tokman, y el gerente general del Family Office Inversiones Romy, Alejandro Carboni.
Respecto a la proyección de crecimiento de 5% a la que apunta Hacienda, Tokman ve un número más cercano a 6% este año, impulsado mayoritariamente por la recuperación externa y, en materia local, potenciado por el proceso de vacunación y el control de la pandemia.
Esto teniendo presente que "existe harta desigualdad entre sectores y que hasta ahora (el crecimiento) ha estado empujado mayoritariamente por consumo y tenemos que hacer bastante trabajo para moverlo a un empuje un poco más sostenible, que tiene que ver con la inversión pública pero también con la inversión privada", explicó Tokman.
Por su parte, Carboni centró su preocupación en los riesgos que estarán presentes para la liquidez que existe en la economía y que gracias al crecimiento de Estados Unidos y de China habrá una recuperación "importante y rápida, pero que habrá que administrarla muy delicadamente para evitar efectos fuertes en la inflación", agregó.
De acuerdo con la economista de Quiñeco, uno de los desafíos que vendrán al término de la pandemia será el cómo se retirarán los estímulos fiscales para "ir reconstruyendo una capacidad fiscal que nos permita tener un buen acceso al mercado de capitales externos cuando lo necesitemos, suficientemente ahondado en nuestro mercado interno con fondos soberanos y que nos permita hacer una convergencia fiscal que nos deje bien parados para una próxima crisis y los siguientes desafíos".
Nueva Constitución
Respecto al debate constitucional, Carboni señaló que no hay que ver este nuevo proceso "con miedo sino como una oportunidad", ya que gracias a la pandemia se ha evidenciado la necesidad de trabajar en conjunto, especialmente en los puntos en donde existe un acuerdo como en mejorar la educación actual.
En esa misma línea, Tokman enfatizó en que si bien existe espacios donde se pueden llegar a un acuerdo, es necesario trabajar para llegar a ello, teniendo en consideración que aún sigue latente un clima político muy polarizado.
"Hay un compromiso de explicar bien qué se puede hacer y qué no al rescribir la Constitución para no generar expectativas frustradas porque eso es un riesgo enorme [...]. Va a haber un proceso de uno a uno que va a ir rediseñando o adecuando las leyes y ese es un proceso que puede ser muy contencioso, que puede llevarnos de nuevo a separarnos porque puede ser un proceso menos rápido de lo que otros esperan", sostuvo en la instancia.
Empleo
Otro punto importante fue la recuperación del empleo, especialmente del femenino, el cual recibió gran parte del impacto la crisis sanitaria y a las cuarentenas que afectaron al sector de servicios.
Sobre el tema, el gerente general de Inversiones Romy indicó que dentro de las políticas públicas en el corto plazo era importante que contaran con ayudas económicas y también que puedan capacitarse y así estar preparadas para los cambios que ha enfrentado el mundo del trabajo tras la llegada del Covid19.
Tokman en tanto, discrepó en este punto con la presentación del ministro, ya que "da a entender que vamos a volver a esos sectores (servicios) tal como existían antes de la pandemia, y yo creo que parte importante de poder acelerar la generación de empleos es reconocer que muchos de estos sectores y de estos empleos no van a existir, pero eso va a ayudar al rediseño de cómo estamos aportando a las familias", afirmó.
Aquello debido a que ciertos sectores donde contratan principalmente mujeres tendrán un shock permanente, por lo que necesitarán un rediseño centrado en la reconversión.
Precio del cobre
Finalmente, la conversación se centró en el alza del precio del cobre y la posibilidad del inicio de un nuevo súper ciclo del metal.
"A priori parece que va a ser sostenible por un tiempo, pero tal vez tenga que ver más con las circunstancias particulares de este último año que con algo estructural", dijo Carboni.
Mientras que Tokman indicó que no se arriesgaría a apostar a que este es un super ciclo, pero que sí se pueden encontrar ciertas razones para justificar su precio hacia adelante, como "el renovado interés porque el desarrollo del mundo sea más verde y eso va a tener un impacto sobre la demanda permanentemente en el cobre".