Ayer finalmente el Presupuesto 2015 quedó listo para ser ley. Esto, luego que la Cámara de Diputados aprobara los cambios introducidos en el Senado que apuntaban, principalmente a una mayor entrega de información. Así, por 87 votos a favor y 1 abstención, los diputados aprobaron los cambios.
El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, destacó que "el Presupuesto ha avanzado en los plazos que nos pusimos" y aseguró que "con mucha satisfacción vemos que este primer Presupuesto de este segundo mandato de la presidenta Bachelet ha tenido un apoyo transversal, en casi todas sus partidas. La Ley de Presupuestos es un espejo del programa, porque es la principal herramienta de planificación estratégica que tiene un gobierno para implementar su programa", destacó el jefe de las finanzas públicas.
El titular de la cartera puntualizó que la Ley de Presupuestos "pone los recursos donde han sido comprometidos, los US$ 2.300 millones recursos de la Reforma Tributaria son incorporados en el erario de la Nación, básicamente destinados a educación que crece US$ 1.200 millones; salud, US$ 1.100 millones y en otras materias de previsión social".
En el detalle, Arenas enfatizó que la programación de recursos para el próximo año incluye un aumento de 27,5% en la inversión pública, alcanzando a $ 6.979.233 millones: "Es la mayor cifra en la historia de Chile. La inversión pública tendrá un efecto en la generación de puestos de trabajo, contribuyendo con cerca de 139 mil empleos mensuales, un promedio de 30 mil más que en 2014", sostuvo.
Asimismo, acotó que "el gasto social alcanzará al 68% del gasto total. Esto permitirá fortalecer aún más las políticas de protección social e inversión social que dan apoyo en todo Chile, especialmente a las familias más vulnerables".
Las modificaciones
Los cambios que aprobó la Cámara apuntaban principalmente a tener un mayor acceso a la información de los gastos de algunas partidas y algunas precisiones a otras. Es así como en el Ministerio del Interior, se incorporó a la glosa referente a los Gobiernos Regionales una precisión a la norma ya establecida por la Cámara de Diputados.
En la partida de Educación, el senado agregó en el ámbito de la Agencia de Calidad de la Educación una norma que establece que los resultados de las mediciones y de aquellas que, habiendo sido rendidas no hayan sido difundidas a la fecha de publicación de esta ley, sólo podrán informarse en cifras agregadas de carácter nacional, regional, provincial o comunal referidas a la totalidad de los establecimientos educacionales para el nivel y territorio de que se trate y en informes específicos dirigidos a cada establecimiento que consignen los contenidos deficitarios respectivos.
En Salud se planteó que el programa de atención primaria dé cuenta trimestral a la comisión especial mixta de Presupuestos, respecto de los montos gastados en la compra de prestaciones de salud al sector privado, informando en detalle la tipología de servicios contratados, los valores pagados por tipo de prestación, la imputación presupuestaria del gasto (subtítulo, ítem y asignación) y los proveedores adjudicados. Además la Subsecretaría de Salud Pública propone que se informe acerca de los convenios suscritos entre el ministerio y los gobiernos regionales; y se indica que, en forma semestral, la repartición deberá informar a dicha instancia y a las comisiones de Salud del Senado y de la Cámara sobre los montos destinados por región al Fondo de Auxilio Extraordinario y sus aumentos.