Macro

¿Estancados? Actividad local completa ya once trimestres con un crecimiento bajo el PIB potencial

Alza de 7% en el gasto de gobierno y cifras mejor a lo previsto en inversión ayudaron al resultado. Aún así, economistas no ven señales de recuperación.

Por: Denisse Vásquez H. | Publicado: Viernes 19 de agosto de 2016 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

La recuperación sigue esquiva para la economía chilena: el PIB del segundo trimestre creció apenas 1,5%, el registro más bajo desde septiembre de 2014 y con el cual la actividad completó once trimestres con un rendimiento por debajo del potencial, que de acuerdo a las cifras vigentes del Ministerio de Hacienda se sitúa en 3,6%.

Este desempeño también fue más bajo que lo observado en el primer trimestre del año, que se ubicó en 2,2% luego de ajustarse dos décimas al alza, según se informó en las cuentas nacionales publicadas ayer por el Banco Central.

Del documento también se desprende que el PIB acusó una caída trimestral de 0,4% en términos desestacionalizados y la actividad en el primer semestre terminó con un avance de 1,9%.

El resultado del período se explicó, de acuerdo al instituto emisor, por el impulso de la actividad de servicios personales y comercio, lo que fue contrastado por el efecto negativo en la minería -que volvió a descender- y en menor medida por la industria.

La demanda interna exhibió un alza anual de 1,4% en el lapso, impulsada por un aumento de 7% en el gasto de gobierno frente al 1,7% que registraron los hogares, mientras que la formación bruta de capital fijo se expandió 2,7% impulsado por la variación de 9,7% en la compra de maquinaria y equipos.

Por su parte, las exportaciones e importaciones aumentaron 1,2% y 0,6%, respectivamente, mientras que el ingreso nacional bruto creció 0,6% y el ahorro bruto nominal se ubicó en 20,7% del PIB.

Asimismo, el Banco Central informó que el Producto Interno Bruto de 2015 fue revisado de manera excepcional, al incorporar información tributaria nueva relacionada a transacciones pagadas a través de medios electrónicos. De esta forma, el PIB se elevó desde 2,1% 2,3%.

Repunte aún lejano

Si bien el PIB del segundo trimestre se ubicó levemente sobre lo esperado (1,3%), al igual que el desempeño de la actividad en la primera mitad del año (1,8%), el resultado no fue suficiente para entusiasmar a los economistas, para quienes un repunte se ve bastante lejano.

Así lo planteó el economista de Nomura, Mario Castro, quien si bien destaca que las cifras sorprendieron positivamente, los números muestran que el crecimiento de la economía continuará con una tendencia a la baja, “sin catalizadores claros para una recuperación en el futuro cercano”.

Una visión similar expuso el economista de Scotiabank, Benjamín Sierra, quien señaló que los cambios contables solo reducen potenciales recortes a su proyección de crecimiento de 1,7% para este año. “El sesgo bajista, el diagnóstico de desaceleración en el actual trimestre y el pronóstico de crecimiento bajo por mucho tiempo siguen siendo básicamente los mismos”, agregó.

“Las cifras publicadas hoy confirman un crecimiento plano de la economía chilena”, señalaron en Banco Santander Chile, entidad que tras las nuevas cifras optó por reafirmar su estimación para el crecimiento de este año en 1,6%.

Uno de los principales argumentos para la visión más negativa está relacionada con el desempeño de la inversión, ya que los expertos coincidieron en que el impulso del ítem maquinaria y equipos que se vio en el trimestre podría tratarse de un efecto de una sola vez, como lo sugirió BCI Estudios.

“El registro de 9,7% representaría una incidencia puntual en la actividad que estaría asociada a la compra de vehículos de transporte, y que no volvería a repetirse en esta magnitud durante el resto del año”, sostuvo el departamento de Estudios.

Desde BICE Inversiones puntualizaron que en el segundo semestre la actividad continuará presionada a raíz de un ajuste en el mercado laboral, niveles de confianza que se mantendrán bajos y un acotado desempeño del comercio internacional.

Donde las cifras sí provocaron un leve ajuste en las estimaciones fue en los gremios. Así, la Sofofa elevó su proyección de PIB 2016 de 1,5% a 1,6%, pero destacó que la debilidad en la inversión y el pesimismo de los empresarios “no dan indicios de mayor crecimiento para este año”, acción similar a de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), que elevó su pronóstico de 1,7% a 1,8%.

Minería en un escenario recesivo

Un cuarto trimestre de bajas sumó el PIB de la minería en el país. El resultado se explica, principalmente, por la contracción de 6% de la actividad ligada al cobre. Aunque en menor magnitud, el resto también acusó descensos.


Otro rubro con bajas consecutivas, pero de sólo seis meses, fue la industria manufacturera. Su débil desempeño estuvo influida por la disminución en la rama bebidas y tabaco y la industria alimenticia. En el primer caso, hubo una menor elaboración de bebidas no alcohólicas y de vino; y el segundo habla de un descenso en la pesca.


La construcción también se unió a los retrocesos dada especialmente la caída en obras de ingeniería y, en menor medida, por edificación, cuyos efectos fueron en parte compensados por un aumento de las actividades especializadas.


Comunicaciones fue otra área que sufrió el segundo trimestre por la caída marginal que registró la telefonía móvil, la cual -según el Banco Central- se asocia a la estabilización de las ventas de las principales empresas del sector.


En el otro extremo, el sector que más creció fue el de servicios personales, cuya expansión fue liderada por el dinamismo de las áreas de salud, tanto privados como públicos. También fue significativo el aporte de los servicios de educación, en particular del componente público.


En los aumentos también sobresalió electricidad gas y agua y comercio.

 

Valdés apela a cautela y ve expansión "no muy alta" en el tercer trimestre

Como una "buena noticia" calificó el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, las cifras de cuentas nacionales para el segundo trimestre de este año que publicadas por el Banco Central ayer y que dieron cuenta de un crecimiento del PIB levemente sobre lo esperado por el mercado: 1,5%. Así, en el primer semestre el Producto creció 1,9%.


Tras informar en Palacio a la Presidenta Bachelet sobre el resultado de la licitación eléctrica, el titular de las finanzas públicas fue cauteloso al señalar que "seguimos pasando por un proceso de crecimiento que es menos de lo que puede dar Chile y menos de lo que tenemos que aspirar".


Asimismo, el titular de Hacienda precisó que "si bien la actividad del segundo trimestre cayó respecto del trimestre anterior, la verdad es que lo hizo bastante menos de lo que los Imacec señalaban, lo que también es una buena noticia. Creo que tomando siempre con cautela, porque siempre es un dato más, pero este es un dato ya de cuentas nacionales de un trimestre completo y tomando toda la revisión, es una buena noticia".


La autoridad señaló que anticipa un crecimiento acotado para el tercer trimestre de este año.


"Espero que sea todavía un trimestre de crecimiento no muy alto en parte porque el tercer trimestre del año pasado es una base de comparación importante y por unos temas técnicos, pero yo diría que la cancha está bastante despejada para que la economía sigua tomando en los próximos trimestres un ritmo de crecimiento más alto", señaló el ministro.


El jefe del equipo económico destacó que el instituto emisor revisara al alza en dos décimas el crecimiento del PIB de 2015, de 2,1% a 2,3%.


"De nuevo, esto es bajo de lo que aspiramos, bajo de lo que Chile puede, pero es importante mencionar es que si algo las noticias de hoy fueron claramente positivas", concluyó.

Imagen foto_00000003

 

Lo más leído