Macro

Expertos: PIB tendencial de 4,8% no es sostenible sin reformas estructurales

Los economistas estiman que se encuentra en un nivel más cercano a 4,0% con posibilidades de seguir cayendo.

Por: Por G. Cerda y T. Baeza
 | Publicado: Sábado 15 de febrero de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir


La falta de iniciativas que potencien el capital humano, los elevados costos de la energía y el déficit en infraestructura, entre otros factores, han abierto el debate respecto de los “cuellos de botella” que enfrenta la economía, y que en un escenario de desaceleración se vuelven cada vez más complejos. Por esta razón, varios economistas han cuestionado la estimación de PIB tendencial presentada por el gobierno para este año que llega a 4,8%, lo que además se convierte en un desafío adicional para la futura administración de Michelle Bachelet y su idea de elevar la productividad.

Para el economista de Gemines, Alejandro Fernández, el 4,8% proyectado es “muy generoso dadas las circunstancias actuales. La cifra real está entre 4% o 4,5%, quizás más cerca del 4% y mantener la cifra proyectada no es sostenible si no se hacen reformas”.

Su opinión es respaldada por el economista de la Universidad de Chile, Alejandro Alarcón, quien advierte que el impacto que ha tenido en el PIB tendencial la baja en el ciclo económico ha sido relevante. “La tendencia a la baja en la inversión está afectando el producto potencial, pero asimismo la productividad total de factores se encuentra bastante cerca de 0%, todo esto lleva a calcular que el PIB tendencial está en un rango entre 3,5% y 4%”.

A su vez, la economista de Econsult, Michèle Labbé, advierte que de no efectuarse reformas estructurales “el 4,8% empieza a caer, tendiendo mucho más a un nivel más cercano al 2,5% o 3%”.

La importancia de las reformas 


Para potenciar el crecimiento los economistas plantean que se necesita fortalecer la inversión, el crecimiento del empleo y de la productividad.

En este punto, Labbé advierte que fortalecer la inversión “es claramente lo contrario a aumentar las impuestos que afectan los costos de los proyectos”, en una abierta crítica a la principal propuesta de a futura mandataria Michelle Bachelet.

Por su parte, explica Fernández, el alto costo de la energía “está provocando impactos negativos en todas las actividades productivas de manera creciente. A esto se suma el tema de infraestructura, que ha ido acumulando un déficit en muchas áreas, particularmente en regiones, perjudicando directamente a la economía”. Agrega que se deben realizar cambios en el mercado del trabajo, principalmente ya que la tasa de participación en el mercado laboral es baja “incluso para los estándares latinoamericanos, sobre todo en el caso de las mujeres. Para enfrentar eso se deben impulsar reformas que faciliten las opciones de entrar en el mercado, ya sea por la vía de facilitar las jornadas parciales, el teletrabajo, etc.”.

Para Matías Madrid, economista jefe de Banco Penta, uno de los efectos que generan que el PIB tendencial caiga a cerca de 4% son los elevados costos de la energía. “Si nos ubicamos en el nivel de ingreso y de desarrollo que tiene Chile podríamos tener un PIB tendencial cercano a 5%, pero el costo de la energía es un factor preponderante”, asegura.

De igual forma Felipe Bravo, subgerente de Estudios y Políticas Públicas de Banco Santander plantea que existe tres ejes fundamentales para lograr un aumento en la productividad: educación, mercado laboral y energía. “El costo de la energía impacta durante todo el ciclo productivo, le resta competitividad a nuestras exportaciones. Los desafíos son contar con energía a precios competitivos en el mediano plazo, de manera que una mayor cantidad de proyectos de inversión sean económicamente rentables”.

Finalmente el director Ejecutivo de Cesco, Juan Carlos Guajardo, plantea un desafío futuro, que responde a llevar adelante los proyectos de inversión que actualmente se encuentran estancados. “Para nuestra economía si es que estos proyectos se hacen o no, en la medida que los proyectos de inversión se vayan concretando eso va a permitir que el PIB potencial del país, las estimaciones se cumplan. Si los grandes proyectos de inversión del país están teniendo problemas y se postergan y no se concretan, eso puede tener un impacto en el PIB potencial y no estoy hablando solo de minería sino que de energía que es algo que incide mucho”.

Desaceleración China no afectaría a corto plazo

Una baja en la demanda del cobre podría percibirse a causa de la desaceleración de China. Sin embargo, expertos como Alejandro Fernández y Michèle Labbé aseguran que el menor crecimiento del gigante asiático no tendría mayor incidencia en el PIB potencial chileno, al menos a corto plazo.

Fernández, economista de Gemines Consultores, señala que "si bien China crece menos, es más grande que antes y la contribución que hace al crecimiento mundial y a la demanda por cobre, es parecida... No es mucho menor a la que hacía cuando crecía a tasa de dos dígitos". Otra razón por la cual Chile no se vería influido de manera negativa por China, según el economista, es porque "China está siendo compensado con mayor crecimiento en los países desarrollados y, por lo tanto, no me parece que en el corto plazo debamos preocuparnos demasiado porque China crezca un poco menos".

La economista de Econsult se suma a esa visión, pues "hasta ahora sólo se supone que va a haber menos demanda de cobre, pero no ha habido una caída importante en su precio". Sin embargo, si bien eso es a corto plazo, Labbé cree que "si es que esta menor demanda del cobre se traduce en un menor precio del cobre, sí debería pegar fuerte no sólo en términos del crecimiento por el lado de producción de cobre, sino que también en términos del ingreso nacional".

Programa de Bachelet y PIB potencial

El programa de gobierno de Michelle Bachelet coincide con las opiniones de los expertos en que tener un PIB potencial del 4,8% es poco sostenible de no hacer reformas al sistema. A esto, agrega que un factor que incide en el crecimiento económico del país es el capital humano, pues "hay carencias en la formación de nuestros recursos humanos". El programa también se refiere a la relevancia de la educación, donde la calidad está "lejos de los niveles que queremos", junto a que la capacitación de personas ha perdido efectividad, y demuestra no tener efectos relevantes sobre la empleabilidad o los salarios.

Por otra parte, concuerda con los expertos ya que asegura que hay carencias en el desarrollo de la innovación, ciencia y tecnología, inversiones en infraestructura y falta de formación en materia generación y transmisión eléctrica. "El costo de la electricidad se ha encarecido, lo que afecta a toda la cadena de productividad y también a las familias". Si bien el programa de la mandatara electa insiste en que el crecimiento potencial no es una cifra despreciable, "hace varios años que como país no hemos sido capaces de aumentarlo", y a raíz de esto, asegura que uno de los grandes desafíos de su gobierno es "realizar las reformas necesarias para aumentar nuestro crecimiento potencial de manera sostenida, para crear empleo de calidad y construir una sociedad más inclusiva".

 

Lo más leído