Macro

Ffrench-Davis pide plan para reactivar el PIB: “La desaceleración prolongada deprime la inversión privada”

Respecto al panorama eleccionario, critica el ánimo reformista de la derecha y califica los planteamientos como “demagógicos”.

Por: Denisse Vásquez H. | Publicado: Viernes 5 de mayo de 2017 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El doctor en Economía de la Universidad de Chicago, Ricardo Ffrench-Davis, mira con poco optimismo el futuro cercano del Producto Interno Bruto (PIB) de no existir un plan reactivador de por medio. Plantea que además del desafío de corto plazo, se requieren mejoras estructurales profundas.

“A partir de 1999 nos metimos en la volatilidad financiera, lo cual es pésimo para el crecimiento; tenemos que salirnos de eso. No significa aislarse del mundo, sino recoger lo positivo, ya que es muy importante poder exportar más y mejor, pero debemos minimizar lo negativo y las volatilidades financieras están entre lo peor”, dice el también académico de la Universidad de Chile.

- ¿Cómo salimos de la actual desaceleración?

- Con políticas contracíclicas, recuperando el manejo del tipo de cambio, administrado por la autoridad con un acuerdo entre Hacienda y el Banco Central, y con una política monetaria que mira no a Estados Unidos sino que a las necesidades monetarias de la economía interna.

Entre 1990 y 1996 hicimos nuestra política monetaria y cambiaria, crecimos más de 7% por año, hicimos una macro para el desarrollo, ahora estamos haciendo una macro para una inflación baja, crecimiento bajo y desigualdad fuerte. Tenemos un tipo de cambio libre que responde a los humores de los mercados financieros y precio del cobre. Necesitamos manejar el tipo de cambio de acuerdo a nuestra estructura productiva, manejar la política monetaria acompañado de una política fiscal equilibrada estructuralmente, pero con fuerza contracíclica.

- ¿Y ese cambio es viable?

- Si no se llega a un acuerdo, vamos a tener lo que tenemos: 17 años de una economía que crece a la mitad de lo que crecía en los noventa. Y esa es una realidad tremenda para las pymes y para la calidad del trabajo. La calidad del trabajo depende de un buen crecimiento.

- Pero estamos en el último año del gobierno.

- El Ministerio de Hacienda dijo “no lo podemos hacer” (...). Pero sí se puede, lo hicimos en 2009. Si no se hace, seguiremos en un círculo negativo de baja la inversión, baja la estimación de PIB tendencial y la calidad del empleo, baja la recaudación tributaria.

- ¿No hay ningún factor estructural que nos ayude a una recuperación del crecimiento de la economía?

- El principal factor estructural que tenemos es el fondo soberano. Países como Portugal, Grecia, están tan endeudados que les prestan plata con muchas condiciones, nosotros tenemos la plata. Pero el ministro dijo “si lo hacemos nos castigan los mercados”, con la mayoría de la prensa diciéndole que no se puede hacer reactivación porque implica gasto fiscal. La tasa de interés ayuda, pero poco por sí sola, lo que reactiva es la inversión pública, que la ejecuta el sector privado y genera capacidad productiva.

- ¿Deberíamos arriesgarnos pensando en el PIB potencial aunque nos rebajen la nota?

- Sí, claro. La paradoja es que, después de abstenerse de actuar, algunos amenazan con bajar la nota porque estamos desacelerados, y eso sucede porque no hacemos un impulso reactivador. Además, no debe olvidarse que la desaceleración prolongada deprime notoriamente la inversión privada. Yo creo que la austeridad es muy importante pero no es sinónimo de cesantía, desaceleración, desaliento a la inversión privada y castigo a las pymes.

Política: “No más populismo neoliberal”

- Candidatos como Piñera ya anunciaron reformas a las reformas. ¿Qué le parece?

- Los planteamientos de la derecha son profundamente demagógicos de lo que sale de la opinión pública: van a deshacer la reforma tributaria, le van a bajar los impuestos a las empresas, ¿y con qué van a financiar el déficit fiscal estructural que dejaron en 2010-2013, o el gasto en la educación y el aumento de las pensiones que ofrecen? ¿Con aire? ¿O van a hacerlo como Venezuela, con impresiones de billetes?

Basta del populismo neoliberal a la Trump. Si el crecimiento, que es imprescindible recuperarlo, arrastra, positivamente, hacia arriba sueldos, pensiones, transferencias, necesidad de infraestructura, gasto en modernizar el Estado, etc, no necesitamos menos impuestos, necesitamos un poco más, de hecho.

La reforma tributaria se puede simplificar eso sí, y quedaron filtraciones aún regresivas, injustas, que debe ser el foco principal de acción. Pero el saldo de la reforma es evidentemente positivo: recauda más y progresivamente y es moderada.

- Como DC, ¿cree que hay mucho desorden en la Nueva Mayoría?

- Sin duda que hay desorden. Pero no soy analista político y lo que dice este ciudadano y elector es para qué discutimos por los medios. Llamemos, tomemos el celular, no tenemos para qué mandarnos mensajes por la prensa, en un contexto en que los medios están contribuyendo a destruir.

- Usted es parte del comando de Carolina Goic. ¿Cuáles serán los pilares de sus propuestas económicas?

- Necesitamos crecer, pero para crecer necesitamos incluir. Por eso, el foco económico debiera estar en las pymes, inclusión en el desarrollo productivo. Tenemos que cambiar la estructura productiva chilena y, por lo tanto, hay que hacer un paquete de medidas en esa dirección: reforma al mercado de capitales, capacitación laboral, macro para el desarrollo y todo esto lo he transmitido en todas las reuniones con la presidenta de mi partido, a quien admiro mucho. Es una gran persona, dialogante, decidida, transparente, generosa, con ideas claras y entrenamiento económico.

Lo más leído