Esta tarde, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó la Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos (NESI) 2013, que constituye el módulo de ingresos de la Nueva Encuesta Nacional de Empleo y que se levanta en el trimestre octubre-diciembre de cada año para medir los ingresos de las personas y de los hogares a nivel nacional y regional.
En 2013, a nivel nacional, el ingreso medio mensual de los ocupados se estimó en $454.031, lo que significó una alza de 5,4% respecto de 2012. A su vez, dentro de los ocupados, el ingreso medio mensual de los asalariados se estimó en $502.464, registrando un incremento de 6,6% en el mismo lapso.
Por otra parte, los ingresos medios de las categorías de empleadores y de trabajadores por cuenta propia variaron -1,2% y 1,3%, estimándose en $1.051.601 y $244.218, respectivamente; mientras que el ingreso medio de personal de servicio doméstico se estimó en $189.135, consignando un incremento de 16,2%.
Las ramas de actividad con los ingresos medios más altos fueron intermediación financiera, cuyo ingreso se estimó en $928.454; explotación de minas y canteras con ingreso medio de $837.413 y actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, con $679.507. En contraste, las ramas de actividad que registraron los menores niveles de ingresos fueron agricultura y hogares privados con servicio doméstico, con ingresos medios de $262.265 y de $182.084, respectivamente. En comercio, que concentró la mayor cantidad de los ocupados (20,9% del total) en dicho período, el ingreso medio estimado fue de $362.461.
Datos regionales
Desde una perspectiva regional, los niveles de ingresos medios superiores al promedio país se observaron en las regiones de Magallanes ($679.635); Antofagasta ($624.709); Región Metropolitana ($531.441); Tarapacá ($502.907) y Atacama ($485.324).
Los niveles de ingreso medio inferiores al promedio país se registraron en las regiones centro-sur, siendo La Araucanía ($307.545) y Maule ($323.369) aquellas regiones con niveles más bajos. Respecto de 2012, el ingreso medio mensual de la ocupación aumentó en casi todas las regiones, exceptuando Arica y Parinacota y Los Lagos, que registraron una variación negativa de -5,8% y -2,7%, respectivamente.
Brechas de ingresos por sexo
Según sexo, los ingresos medios de la ocupación se incrementaron 4,7% en mujeres y 6,0% en hombres. Como resultado, la brecha general de ingreso medio mensual por sexo pasó de -32,3% en 2012 a -33,2% en 2013, en desmedro de las mujeres. Es decir, si en el 2012 las mujeres percibían un ingreso medio mensual un 32,3% menor al de los hombres, en el 2013 su ingreso medio mensual fue un 33,2% menor al de los hombres.
