DOLAR
$970,38
UF
$39.269,41
S&P 500
6.370,16
FTSE 100
9.309,20
SP IPSA
8.724,78
Bovespa
134.511,00
Dólar US
$970,38
Euro
$1.127,47
Real Bras.
$177,30
Peso Arg.
$0,74
Yuan
$135,18
Petr. Brent
67,60 US$/b
Petr. WTI
63,51 US$/b
Cobre
4,45 US$/lb
Oro
3.382,42 US$/oz
UF Hoy
$39.269,41
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEn el primer mes del año destacaron las alzas de Bebidas Alcohólicas y Tabaco, y el Transporte. Los limones se dispararon más de 30%.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Miércoles 8 de febrero de 2017 a las 08:07 hrs.
El instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó esta mañana que el Índice de Precios al Consumidor experimentó en enero una variación de 0,5%, acumulando un avance de 2,8% en doce meses.
La cifra se ubica muy por encima de las proyecciones del mercado que apuntaba a un aumento promedio de 0,2% en el primer mes del año.
El IPC subyacente, que no incluye frutas, verduras frescas, también anotó un alza de 0,5%.
Según el INE, en el primer mes de 2017, diez de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC consignaron incidencias positivas y sólo do presentaron incidencias negativas.
Entre las divisiones con alzas destacaron Bebidas Alcohólicas y Tabaco (3,6%); Transporte (0,9%), y Vivienda y Servicios Básicos (0,8%).
Entre las divisiones con bajas en sus precios destacó Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (-0,1%).
Dentro los productos con mayor ponderación de la canasta y que más subieron en enero están los cigarrillos. De acuerdo al INE, éstos subieron 5,2% en enero, consignando una variación de 6,8% a doce meses.
La variación positiva en el precio de este producto se explicó por las políticas comerciales aplicadas durante enero a las marcas incluidas en la canasta del IPC.
Los combustibles, cómo no, fueron los que más influyeron en el alza de los precios, particularmente la gasolina (3,7%) y el gas licuado (4,3%), los cuales acumularon en ambos casos una variación de 7,0% a doce meses.
Los limones suben como la espuma. Sólo durante enero, los precios de este cítrico subieron 31%, acumulando en doce meses un violento aumento de 92%.
El gerente general de la OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción analizó los débiles indicadores referidos al trabajo y apuntó a la necesidad de mirar la brecha formativa de los jóvenes para revertir las cifras de desempleo.