Los márgenes de resultados de las empresas en Chile se vieron afectados por una serie de shocks "simultáneos" de costos durante el año pasado, consignó uno de los recuadros del Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo, elaborado por el Banco Central.
Entre dichos factores, el instituto emisor consignó el aumento de los costos laborales, el ajuste de las tarifas eléctricas y la depreciación del tipo de cambio del último trimestre, los que presionaron a la baja los márgenes de las empresas en el reciente ejercicio.
Este ejercicio ya había sido realizado en los IPoM de junio de 2022 y marzo de 2023. Ahí, se definió como márgenes de empresas la razón de precios de venta a costos marginales de producción, calculadas con microdatos de registros administrativos.
"Estas medidas daban cuenta de una caída de los márgenes en el período en que el aumento del gasto interno provocó una significativa alza de la inflación, e indicaban presiones inflacionarias futuras relevantes", explica el informe.
Así, al actualizar esos cálculos para el período concluido en diciembre del año pasado, el banco concluye que se produjo una desviación en los márgenes corporativos del comercio, manufactura y el resto de la economía, luego de una recuperación registrada en el 2023.
"Desde 2024, presentan una caída lenta pero sostenida en sus niveles. Si bien los márgenes están lejos de los mínimos alcanzados en 2022, actualmente están más estrechos que a comienzos del año pasado", complementa el reporte.
Relación con la inflación
Ante rigideces de precios, márgenes bajos por aumentos de costos se asocian a alzas en precios futuros una vez que las rigideces de precios se relajan, postula el banco.
Así, un ejercicio de proyecciones locales de márgenes contra inflación agregada
futura muestra que ésta se asocia negativamente a aumentos de márgenes en el mismo período y por hasta diez meses. Evidencia similar se encuentra usando microdatos de empresas. Empresas con márgenes altos traspasan a precios los aumentos en sus costos en menor medida y a menor velocidad de ajuste que aquellas con márgenes bajos. Esto es coherente con que empresas con márgenes más altos tienen más espacio para absorber esos aumentos de costos, agrega el análisis.
"En línea con esto, la evidencia reciente de encuestas a empresas sugiere que éstas acomodaron parcialmente las mayores presiones de costos ajustando sus márgenes de ganancias. En los próximos meses, sin embargo, esperan un mayor traspaso a sus precios de venta", señala el ente autónomo.
Por último, el banco concluye que la compresión de los márgenes durante 2024, producto del shock simultáneo de costos y de la recuperación paulatina de la demanda interna, daría cuenta de presiones inflacionarias futuras: "Estas presiones ya se encuentran incorporadas en los modelos de proyección del banco", destaca.