Sólo dos cifras que dimensionan los alcances de la anunciada reforma tributaria que implementaría un eventual gobierno de Michelle Bachelet, bastaron para que se encendiera el debate. El alza del Impuesto de Primera Categoría de 20% a 25% y la baja en el tope del impuesto a las personas de 40% a 35%, remeció al mundo político, económico y empresarial que desde distintas ópticas analizaron el impacto de dichos cambios. El jefe programático de la candidata fue el primero en defender la iniciativa y subrayar que con estos cambios Chile se nivelará con los países OCDE, en materia de impuestos. No obstante, el gobierno, los gremios empresariales y los centros de estudio vinculados al oficialismo, advirtieron efectos negativos. ¿Los detalles sobre los incentivos? Aún no se darían a conocer.
Alberto Arenas: "Es una reforma tributaria seria para un país que aspira a ser desarrollado"
Michelle Bachelet aclaró que no afectará a PYME con su propuesta y que para algunos "nunca" es tiempo de cambios impositivos.
Por Rodolfo Carrasco M.
El jefe del equipo programático de la candidata Michelle Bachelet, Alberto Arenas, rechazó las críticas del oficialismo a la propuesta de reforma tributaria y dijo que para algunos “nunca es el momento de hacer una reforma tributaria”. Llamó a no levantar “fantasmas” en su planteamiento y dijo -sin entrar- en detalles- que se reformulará el FUT para transitar a un mecanismo del Chile de hoy.
Arenas indicó que se trata de aumentar la recaudación tributaria “en 3 puntos del PIB, hacerse cargo de una reforma estructural en educación de 1,5% y 2% del PIB; y hacerse cargo del déficit fiscal que se va a heredar”.
Además, dijo que se busca avanzar con “un sistema tributario más solidario. Hemos hablado de equidad tributaria. Los países desarrollados, de la OCDE, después de aplicar sus impuestos la distribución del ingreso mejora, esa situación en Chile no ocurre”.
Al ser consultado por si se mantiene la opción de reformular el FUT indicó que “la ingeniería de detalle que tiene una reforma tributaria es de alta definición técnica y hay medidas microeconómicas y de la estructura que en su debido momento se van a estar entregando”. De todas formas, adelantó que “van a existir incentivos concretos al ahorro y la inversión, modernos, que tienen que ver con el país de hoy y no de hace 30 años atrás”.
Arenas planteó que la reforma tributaria también se va a hacer cargo de las PYME “en cómo se les facilita a ellos también el tratamiento de la administración tributaria”.
Sobre los dichos del ministro de Hacienda respecto a que algunos anuncios afectan el ritmo de crecimiento, indicó que “hay algunos que enfrentan esto de una manera ideológica, hay otros que levantan fantasmas, leí al ministro de Hacienda (el fin de semana) y ahonda en explicaciones; lo lamento, creo que quien explica se complica, el ministro de Hacienda efectivamente aquí se complica, no está llamado a generar incertidumbre en el mercado”. Y agregó “hemos pensado en forma responsable y gradual; porque lo hacemos consistentemente con entregar señales al mercado respecto a lo que sucederá en los próximos cuatro años”.
Manifestó que “cuando Chile quiere avanzar al desarrollo inclusivo, avanzar en aumentar el ingreso per cápita y se compara con países desarrollados la carga de esos países es más elevada y es más elevada, no en un promedio de tres puntos”.
Respecto al estudio de Econsult sobre las comparaciones al programa de Bachelet con las de Ollanta Humala y los efectos en su momento en Perú, dijo que “hay que ser serios, con quienes hemos trabajado en macroeconomía y en la administración de las finanzas públicas en Chile, acá hay un equipo serio que está pensando el país con responsabilidad fiscal y de avanzar con una carga tributaria consistente con el país de desarrollo que Chile quiere ser”.
Sobre el déficit estructural de la actual administración, Arenas se quejó de que “no veo ninguna condición macroeconómica hoy en Chile ni en los últimos tres años creciendo económicamente, con un alto precio de largo plazo y efectivo del cobre que sea consistente con mantener un déficit estructural. Chile requiere volver a la senda de la responsabilidad fiscal”.
En Puerto Montt, Michelle Bachelet sostuvo que “no es sorprendente” que los candidatos de la Alianza se opongan a su propuesta tributaria. “Yo sé que hay gente que no va a querer nunca una reforma tributaria, y siempre tienen una razón o alguna excusa. Cuando la economía va bien dicen que no es necesario porque nos sobra, y cuando hay dificultades en la economía dicen que esto va a desacelerar la economía”.
Aseguró que la reforma que impulsará en un eventual gobierno no afectará a las PYME, pues está contemplada sólo para las grandes empresas.
Llamaron a la prudencia porque "los impuestos no son neutros"
Gremios preocupados por impacto en inversión, empleo y crecimiento
Afirman que la inversión puede verse afectada por eventuales "señales negativas" y así perjudicar el aumento de recaudación que persigue la propuesta.
Por G. Cerda / C. Bastías
"Los impuestos no son neutros". Esta frase resume la impresión que tiene el empresariado de la propuesta de reforma tributaria que presentó la ex presidenta Michelle Bachelet, que apunta a aumentar de 20% a 25% el impuesto de primera categoría y rebajar el techo de impuesto a las personas de 40% a 35% para lograr una recaudación US$ 8.200 millones.
De hecho, el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Andrés Santa Cruz, señaló que "tal como he señalado anteriormente, sobre el detalle de las propuestas me referiré cuando tengamos los candidatos definitivos, con quienes nos reuniremos y analizaremos sus programas. Por el momento, dos ideas fundamentales: Hay que tener en cuenta que los impuestos no son neutros. Y en materia tributaria, lo más importante es la eficiencia en el uso de los recursos y que los impuestos no afecten el crecimiento y la inversión, y en consecuencia, el empleo".
Esta visión la comparte el presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Hermann Von Mühlenbrock, quien advierte que la propuesta "parece una señal altamente preocupante por cuanto tendrá impactos en la inversión, en el crecimiento y en el empleo (...) las empresas chilenas están enfrentando serios problemas de competitividad, debido al alza de costos internos, en especial los energéticos, un tipo de cambio apreciado y a problemas derivados de la obstaculización de proyectos de inversión. Por lo tanto, pensamos que enviar una señal negativa que impacta a las expectativas de los inversionistas, puede lesionar seriamente nuestra capacidad de crecer en el futuro y, por esa vía, terminar afectando los niveles de recaudación, objetivo que justamente persigue el anuncio".
Tal como ocurrió al momento de discutir la reforma tributaria que impulsó la administración Piñera, desde el empresariado se recalca que el aumento de impuestos tiene efectos sobre el crecimiento.
En ese sentido, el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Patricio Crespo, señala que "aumentar los impuestos a las empresas no es una decisión neutra, puede tener efectos sobre la capacidad de inversión de las empresas y el crecimiento del país. Más recursos no implica necesariamente más calidad. Una educación de calidad se logra con directores de excelencia, profesores capacitados y mejor remunerados, con incentivos que les permitan entregar una mejor formación y una mejor organización del colegio. Es clave que la estrategia para lograr estos y otros desafíos en materia de educación estén claramente definidos y costeados al momento de hablar de un alza tributaria".
De hecho, entre el empresariado hay preocupación respecto de que este tipo de propuestas se tomen la agenda de los candidatos de cara a los meses previos a la elección. Así lo sostiene el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Ricardo Mewes: "Todas estas propuestas le pegan directamente a la PYME (...) una cifra de esta magnitud complica la productividad, competitividad y los resultados. Por eso, vemos con preocupación los efectos sobre la inversión, echo de menos una propuesta que diga 'vamos a crecer tanto en tantos años' que permita generar los ingresos que el país necesita".
A su juicio, estas situaciones "generan incertidumbre dado que hemos estado tratando que vengan empresas a invertir y estas propuestas que puede que se mantengan en el tiempo, afectan esa normal llegada de empresas", concluyó.