Los factores detrás del bajo crecimiento que experimentó el PIB el cuarto trimestre son varios. Según el economista de BTG Pactual, Mario Arend, algunos se han ido disipando como en el caso de la actividad salmonera, mientras otros persistirán en 2017, como es el caso de la construcción.
- ¿Qué tan negativo podría ser el efecto de la construcción en el PIB este año?
- Esperamos cifras aún débiles para el sector construcción en el primer trimestre y lo que ocurra en la construcción es relevante para el resto de la economía, por su impacto directo en el empleo y en otros sectores, como manufacturas y comercio.
- ¿Ya pasamos por el punto más bajo del ciclo?
- Si bien varios indicadores líderes de actividad, como condiciones crediticias y catastros de inversión, han mostrado un punto de inflexión, los aún bajos niveles de confianza no permiten avizorar un mayor dinamismo para este año, con un ritmo de crecimiento que se mantendría en un rango entre 1,5% y 2%.
- ¿Hay opciones de Imacec negativos en la primera parte del año?
- No descartamos que el Imacec de febrero muestre una variación anual negativa debido al efecto del año bisiesto el 2016, que significará cerca de 1 % de menor crecimiento. Para los Imacec de enero y marzo proyectamos cifras en torno al 1,5% y 2%.
- ¿Cuánto podrían impactar en la actividad los incendios forestales?
- Vemos un efecto limitado de los incendios forestales sobre la actividad económica. Los principales sectores afectados son el agropecuario, silvícola y turismo de las sexta a octava región, que según datos de cuentas nacionales representan 1,4% del PIB. Estimamos un efecto directo negativo no mayor a un 0,1 % en enero, lo que no considera el impacto en otros sectores de la economía como transporte, comercio, y comunicaciones. Por otro lado, la reasignación del presupuesto fiscal y el esfuerzo de reconstrucción debiese tener un impacto positivo sobre la actividad en el corto plazo.
- ¿Cuáles serán los principales riesgos tanto al alza como a la baja?
- Un mayor del precio del cobre, si se sostiene, es un factor positivo para el crecimiento de este año, dado su impacto en la producción minera, en la confianza y posiblemente en la inversión del sector.
Riesgos a la baja los hay tanto por el lado internacional como local. La principal fuente de riesgo externo alzas de tasas más pronunciadas a lo esperado por parte de la Reserva Federal de EEUU, lo que significaría condiciones financieras más restrictivas para economías emergentes. En el plano local, la evolución del escenario político va a seguir siendo relevante para la confianza.
- ¿La debilidad de la economía apunta a baja de tasas más allá del 3% en 2017?
- Creemos que hay espacio para más de 50 puntos de recorte. Vemos señales de brechas de capacidad ampliándose en el mercado laboral, con una generación de empleo asalariado estancada y moderación en el crecimiento de los salarios. Por otro lado, el rápido retroceso de la inflación ha estado ligado al menor ritmo de crecimiento, lo que afecta las proyecciones de inflación de mediano plazo.
Valdés: "Últimos dos meses permiten pensar que podemos ir creciendo más hacia adelante"
El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, afirmó ayer que al comparar el crecimiento en últimos dos meses en base mensual, se aprecia una recuperación importante que constituye una buena noticia aunque es prematuro señalar que podría constituir una tendencia.
"El 1,2 % de diciembre es una cifra algo mejor a lo esperado pero, más importante, el crecimiento mensual de los últimos dos meses, eso quiere decir mes contra mes, es el más alto que tenemos desde enero del 2015", comentó. Agregó que "faltan muchos datos todavía hacia adelante para que esto sea una tendencia, pero es una noticia positiva en el sentido de que muestra una recuperación después de una baja que fue muy intensa en octubre y que permite pensar que podemos ir creciendo más en los próximos meses".
No obstante, Valdés advirtió que habrá que tener "cuidado con febrero, que va a estar contaminado por varias cosas", entre ellas el impacto de los incendios, lo que pase con la negociación salarial en Escondida y además porque es un mes que tiene una alta base de comparación.
Consultado sobre el crecimiento anual de 1,5%, el más bajo desde 2009 y en medio del Año de la Productividad, precisó que 1,5% "es una cifra muy preliminar, tenemos que esperar que se cierren las Cuentas Nacionales y eso va a suceder recién en marzo". Añadió que, con todo, ese dato esconde dos realidades opuestas: lo que sucedió con minería, que cayó significativamente durante el año, y el crecimiento del resto de la economía que fue similar al de otros países de la región en la parte no minera.
En cuanto a la productividad, sostuvo que se debe distinguir el corto plazo respecto de la tendencia, ya que la productividad "no trabaja para los meses que están encima, trabaja en el largo plazo y esa es una cosa que tenemos que seguir haciendo". Recordó que en el Año de la Productividad se concretaron avances en muchos temas: "Hoy los inversionistas institucionales pueden comprar activos alternativos, los inversionistas internacionales pueden venir a Chile más fácilmente a comprar nuestros bonos, hay una serie de cosas que permiten tener un mejor acceso al financiamiento, tener mejores proyectos", destacó.
Valdés también acotó que aunque las mediciones de productividad de 2016 son muy preliminares, revelan cierta recuperación o, por lo menos, una caída menos intensa que en el pasado, lo que muestra que se ha logrado comenzar a revertir un deterioro en el crecimiento de la productividad que venía por mucho tiempo. Aquí comentó los impactos en el tema energético y también el ajuste de la minería "que posiblemente esté llegando a su fin".