Macro

PIB de Chile anota crecimiento de 2% en el primer trimestre y se recupera la inversión

La expansión de la economía se ubicó por encima de las proyecciones de los expertos.

Por: Diario Financiero Online | Publicado: Miércoles 18 de mayo de 2016 a las 08:30 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El Banco Central informó esta mañana que el Producto Interno Bruto de Chile experimentó un leve crecimiento de 2% en el primer trimestre del año, frente al mismo periodo del año anterior, cifra que se ubica por encima de las expectativas de los expertos que había calculado en torno a 1,8%.

Según se desprende de las Cuentas Nacionales que publicó hoy el emisor, en términos desestacionalizados el PIB registró un aumento de 1,3% en relación con el trimestre previo.

Las cifras del informe sugieren que -tal como lo ha dicho el propio ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés- la parte más baja del ciclo económico pudo haber quedado atrás ya que la mayoría de los datos son mejores a los que exhibió la economía en el último trimestre de 2015. 

La formación bruta de capital fijo (la inversión), experimentó un crecimiento de 1,2% a marzo, cifra que se compara con la contracción de 1,3% del último cuarto de 2015 y la caída de 3,3% del primer trimestre del año pasado.

Esta alza se explica por la mayor inversión en construcción y otras obras; en tanto, el aporte del gasto en maquinaria y equipos fue menor.

El consumo mostró un leve aumento de 2,2% que si bien es inferior al 2,5% del periodo enero-marzo de 2015 es superior al 1,8% de último trimestre del ejercicio pasado. El consumo de los hogares, por su parte, anotó una expansión de 1,6% a marzo, su mejor desempeño desde el 2,5% anotado en el mismo lapso de 2015. 

El consumo, indicó el Central, fue impulsado, principalmente, por el mayor gasto de los hogares en bienes y servicios, "predominando en términos de contribución el gasto en bienes no durables. Aunque en menor medida, el consumo de gobierno también favoreció el resultado". 

El Central dijo que desde la perspectiva del origen, la mayoría de las actividades registraron variaciones positivas, aunque pesca, minería y restaurantes y hoteles anotaron caídas.

La actividad electricidad, gas y agua (EGA) destacó como la de mayor dinamismo, mientras que servicios personales fue la de mayor contribución; también fue relevante el aporte del sector agropecuario-silvícola. En tanto, minería fue la actividad de mayor incidencia negativa.

 

Imagen foto_00000007

Lo más leído