DOLAR
$928,15
UF
$39.272,30
S&P 500
6.198,01
FTSE 100
8.804,37
SP IPSA
8.211,83
Bovespa
139.549,00
Dólar US
$928,15
Euro
$1.092,03
Real Bras.
$169,98
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$129,47
Petr. Brent
67,86 US$/b
Petr. WTI
66,23 US$/b
Cobre
5,15 US$/lb
Oro
3.355,06 US$/oz
UF Hoy
$39.272,30
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEn tanto, la producción de cobre fue de 466.822 toneladas métricas de fino, un 1,0% mayor a lo registrado en octubre de 2010.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Martes 29 de noviembre de 2011 a las 09:47 hrs.
El índice de producción minera creció 2,9% anual, debido a un incremento en la producción de minerales metálicos – cobre, oro y molibdeno, entre otros- debido a una serie de factores, entre los cuales destaca el aporte de nuevas faenas mineras y mejores tasas y leyes de recuperación de minerales que se obtienen como subproductos del proceso del cobre, informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Además se registró un alza en la producción de minerales no metálicos, como el salitre; cloruro de sodio, y carbonato de litio, explicado por una mayor demanda externa.
La variación mensual de la serie desestacionalizada fue de 0,3%, reflejando la mejora de la actividad.
Cobre
La producción de cobre fue de 466.822 toneladas métricas de fino (tmf), 1,0% mayor a lo registrado en octubre de 2010. Respecto de septiembre registró un alza de 6,9%.
La producción de cátodos fue de 221.315 tmf, decreciendo -1,9% en doce meses, equivalente a 4.189 tmf.
Otros metálicos que crecieron respecto de octubre de 2010 fueron el oro y en menor medida el molibdeno y la plata.
Destaca la producción de oro que creció 39,0% en doce meses, debido al aporte de nuevos yacimientos cupríferos en
operación y mejores tasas de recuperación en algunos yacimientos auríferos. La producción de molibdeno está asociada a mejores tasas de recuperación de los procesos productivos de cobre.
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.
Acorde a datos de la Dipres, la mayor baja se produjo en las subsecretarías y servicios públicos, así como en los servicios de salud, mientras que aumentó en los organismos autónomos, Gobiernos Regionales y los SLEP.
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.