DOLAR
$964,42
UF
$39.235,38
S&P 500
6.449,16
FTSE 100
9.157,74
SP IPSA
8.827,17
Bovespa
137.322,00
Dólar US
$964,42
Euro
$1.125,09
Real Bras.
$177,40
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,22
Petr. Brent
66,44 US$/b
Petr. WTI
62,58 US$/b
Cobre
4,48 US$/lb
Oro
3.378,05 US$/oz
UF Hoy
$39.235,38
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍMira en vivo MAS que un Pitch con Juan Pablo Silva y Juan Manuel Astorga
Desocupación del período representó un incremento anual de 0,6 punto porcentual y una variación de -0,2 pp. respecto del trimestre móvil anterior.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Viernes 28 de noviembre de 2014 a las 09:00 hrs.
El mercado laboral sigue resistiendo al periodo de desaceleración de la economía. Esto porque la tasa de desocupación nacional del trimestre móvil agosto-octubre se ubicó en 6,4%, lo que implica un incremento anual de 0,6 punto porcentual (pp.) y una variación de -0,2 pp. respecto al trimestre móvil anterior.
La cifra anunciada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se ubicó por debajo de las expectativas de los analistas consultados por Reuters, quienes proyectaban un alza de 6,7% en promedio.
Trimestralmente, la disminución de la tasa de desocupación fue producto de un mayor aumento de la ocupación (0,6%), respecto a la Fuerza de Trabajo (0,3%), consecuencia de incrementos del trabajo por Cuenta Propia y Asalariado, y concentrado en actividades de la Agricultura, Enseñanza y Construcción.
En doce meses, la Fuerza de Trabajo anotó una expansión de 2,0%, producto del aumento de Ocupados (1,3%) y Desocupados (12,3%).
Estos últimos reflejaron una menor tasa de incremento que lo observado en trimestres previos, debido a menores aumentos de cesantes mujeres y hombres.
En la ocupación, los hombres anotaron la cuarta disminución consecutiva en doce meses (-0,1%), al tiempo que en las mujeres se registró una expansión de 3,6%, manteniéndose el incremento observado en el período anterior.
Los Inactivos aumentaron 1,0%, incidido por hombres (3,6%) y amortiguado por mujeres que anotaron la
segunda variación negativa consecutiva (-0,4%).
El aumento se concentró en Inactivos Habituales, al tiempo que Inactivos potencialmente activos disminuyeron por cuarta vez y de manera más pronunciada (-6,0%).
Menores montos de inversión inicial, baja desocupación, flujos estables y arrendatarios de renombre han atraído capital al segmento. Fondos, aseguradoras y family offices han protagonizado las transacciones.