DOLAR
$930,46
UF
$39.282,76
S&P 500
6.279,35
FTSE 100
8.822,91
SP IPSA
8.285,29
Bovespa
141.264,00
Dólar US
$930,46
Euro
$1.096,11
Real Bras.
$171,62
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$129,91
Petr. Brent
68,30 US$/b
Petr. WTI
66,49 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
3.346,50 US$/oz
UF Hoy
$39.282,76
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍRepresenta una variación de 0,4 punto porcentual (pp) respecto del trimestre móvil anterior y un aumento de 0,2 pp. en doce meses.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Viernes 29 de abril de 2016 a las 08:58 hrs.
La tasa de desocupación del trimestre móvil enero-marzo 2016 fue 6,3%, lo que representa una variación de 0,4 punto porcentual (pp.) respecto del trimestre móvil anterior y un aumento de 0,2 pp. en doce meses.
La tasa superó las proyecciones de los expertos consultados por Reuters y Bloomberg que esperaban una variación de entre 6,0% y 6,1%, aunque el alza es mucho más acotada que la del Gran Santiago.
El INE dijo que el aumento anual de la tasa de desocupación se explicó por el aumento de los Ocupados (1,3%) en menor magnitud que el crecimiento de la Fuerza de Trabajo (1,4%), al tiempo que los Desocupados aumentaron (3,6%). Tomando en consideración la variación anual positiva de la Población en Edad de Trabajar (1,7%), las tasas de participación y ocupación alcanzaron 59,4% y 55,7%, respectivamente.
El aumento anual de los Ocupados se registró principalmente en los sectores Construcción (6,7%), Alojamiento y Servicio de Comidas (13,3%) y Comercio (1,7%), que fue contrarrestado por disminución de Ocupados en los sectores de Minería (-13,0%) e Industria Manufacturera (-3,4%).
Categoría
Según categoría ocupacional, los principales incrementos se registraron en trabajadores por Cuenta Propia (7,3%), explicado principalmente por la expansión de las categorías Trabajadores no Calificados, y por Trabajadores de los Servicios y Vendedores de Comercios y Mercados; seguido de Servicio Doméstico (3,2%) junto con Asalariados (0,1%).
La población Fuera de la Fuerza de Trabajo o Inactiva aumentó anualmente (2,0%) y fue incidida tanto por mujeres (1,8%) como por hombres (2,5%). De acuerdo a la potencialidad de entrar al mercado laboral, dicho incremento fue liderado por los Inactivos potencialmente activos, seguido por los Iniciadores, y por los Inactivos habituales.
La tasa de presión laboral se estimó en 12,1%, registrando una variación anual negativa (-0,3 pp.) debido principalmente a la disminución de los Ocupados que Buscan Empleo (-6,0%).
Regiones
Los datos del último trimestre móvil reflejan además las diferentes realidades del empleo en el territorio chileno. Las regiones de Los Lagos y Atacama representan los extremos del país en materia de desocupación.
En la Región Metropolitana, la tasa de desocupación se ubicó en 6,7%, registrando un alza de 0,6 pp., consecuencia del aumento de la Fuerza de Trabajo (1,3%) en mayor magnitud al incremento de los Ocupados (0,6%). Los Desocupados crecieron 12,1% en igual período.
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.