A partir de las cifras del Imacec dadas a conocer ayer, el Wall Street Journal analizó cómo debe responder a la desaceleración el Banco Central, entidad que hizo su último recorte a la Tasa de Política Monetaria (TPM) a 4,5% en noviembre de 2013.
Consultados por ese medio, Capital Economics asegura que para Chile no son momentos en que el Banco Central debe relajar su política, pues existe una evidente debilidad en la moneda local, además de un telón de fondo que da cuenta de un déficit de cuenta corriente que se ha ido ampliando, sumado a la creciente inflación. Además insistieron en que bajar la TPM a un 4% podría incluso ser insuficiente. “Las rebajas más modestas en las tasas de interés que hemos delineado para este año (0,5 punto porcentual a 4%) ahora parece pocos probable”, aseguró.
Por su parte, Bank of America Merrill Lynch da por seguro que Chile es el único país en donde la tasa de interés está siendo recortada. Agrega además que al usar los datos locales de tasa de interés de 13 economías, Chile estría ajustando su TPM los próximos 12 meses.
A esto, Merrill agrega que a pesar de que se esta viviendo una situación turbulenta en los mercados emergentes, el Banco Central no se verá desalentado en el hecho de recortar su tasa de interés en 25 puntos el 18 de febrero de este año, día en que se realiza la próxima reunión de política monetaria, apuntando así a un menor crecimiento potencial e inversiones más débiles. De hecho, su escenario se debe preparar para un recorte de 75 puntos en total, aunque la cifra podría ser revisada si los bancos centrales del mundo aumentan los tipos de cambio o el peso chileno se debilitara mucho.
Finalmente, una de la entidades plantea que se viene un brusca desaceleración para este año. “Para ser claros, no esperamos que el crecimiento económico colapse. Pero sí creemos que Chile está entrando a un período donde el crecimiento será mucho más débil. Estamos rebajando nuestro pronóstico para este año a 2,8% (desde 4%)”, expresó Capital Economics.