Por Claudia Betancourt M.
El miércoles pasado, mientras el Ejecutivo anunciaba al nuevo presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, y el Ministerio de Economía entregaba su Cuenta Pública, a la misma hora el ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet, recibía en su despacho al nuevo embajador de Francia, Marc Gianoni. Es que según dicen sus cercanos, pase lo que pase, Larroulet trata, en lo posible, de no alterar su agenda.
Reconoce estar cansado después de un año complicado. “A esta altura del año como todo el mundo, estamos más cansados, es obvio”, responde con algo de ironía a las palabras de su par de Trabajo, Evelyn Matthei. Y de paso, descarta de plano un posible cambio de gabinete, como se ha venido planteando en las últimas semanas. “Veo hoy en día a un gobierno que avanza, cumple y a un equipo muy afiatado. A pesar que no soy de la Universidad de Chile, veo al equipo de gobierno jugando bastante parecido a como está jugando la Chile en la Copa Sudamericana”.
- A propósito de equipos afiatados ¿cómo van a solucionar los conflictos que existen en la Alianza sobre la reforma tributaria?
- Básicamente, aquí va a haber un proceso donde vamos a recoger opiniones técnicas y visiones políticas, y finalmente, el presidente de la República tiene que resolver síies adecuada o no, una reforma tributaria y de qué características.
- ¿Entonces, puede ser que finalmente no se concrete?
- No es un tema que esté oleado y sacramentado.
- ¿Las comisiones de RN y la UDI que están trabajando el tema, lograrán una propuesta única o persistirán las diferencias?
- El ministro de Hacienda va a recoger los planteamientos técnicos que harán los distintos partidos de gobierno y los partidos que no son de gobierno también. Hay grupos técnicos trabajando en estas ideas y en base a eso, el presidente va a tomar una decisión.
- ¿Puede garantizar como Alianza un propuesta única?
- Hay que hacer todos los esfuerzos para que eso suceda.
- ¿La Concertación advierte que éste es un tema complejo?
- Cuando haces cambios de este tipo tienes que promover los máximos niveles de acuerdo y consensos. La Concertación está también muy dividida. Ahí hay una complejidad que tenenos que tener presente.
- ¿No teme que la reforma tributaria se transforme en un nuevo conflicto al interior de la Coalición?
- El presidente lo ha dicho, en los comités políticos, los presidentes de partido y los jefes de bancada lo han dicho, en el sentido que lo más importante si se hace una reforma, ojalá que sea una reforma que genere y recoja acuerdos, consensos, que beneficie al país, eso es lo más importante.
- ¿Y cómo se ordenan las distintas visiones sobre el tema dentro del mismo gabinete?
- No quiero prejuzgar. Son materias demasiado técnicas, relevantes, muy complejas. Cada vez que en las últimas décadas han habido cambios tributarios, han sido estudiados y consensuados profundamente. El presidente tomó una decisión muy correcta.
- ¿Qué le hizo cambiar de opinión respecto de la viabilidad de una reforma? Usted era partidario al igual que la ministra Matthei, a no apresurarse en este tema...
- No estoy en ningún grupo.Siempre he planteado una línea consistente. Como esta es una materia muy relevante, muy trascendente, la meta del gobierno es llevar a Chile al desarrollo y el instrumento tributario es muy relevante para esos fines. Por eso, lo primero que dije es que no había que confundirla con la discusión presupuestaria y se logró. Lo segundo que dije, en su momento, es que tenía que ser un perfeccionamiento tributario en la dirección que ha planteado el presidente y en eso estamos hoy.
- ¿Hasta dónde estarían dispuestos a ceder en las propuestas que presentarán desde la Concertación? ¿Por ejemplo, que los que más ganan paguen más?
- Acaban de conformar una comisión. El ministro de Hacienda recogerá todas estas propuestas y en función de eso, si hay interés en la propuesta de la Concertación y buscar hacer un perfeccionamiento tributario que apunte a la dirección de tener un sistema tributario que tenga menos distorsiones, que ayude más al ahorro, a la inversión, al empleo y que también promueva la equidad.
- ¿Podría haber una propuesta antes de las elecciones municipales?
- Esta es una materia que tiene sus tiempos, hay que madurarla bien antes de proponer hacer un acuerdo antes de las municipales.
Nuevo consejero: sensibilidad afín al gobierno
La designación de Rodrigo Vergara en la presidencia del Banco Central, representa para Cristián Larroulet una nueva etapa. “Es un destacado economista, una persona que tiene una experiencia larga, no sólo como consejero sino como gerente de estudios, trabajando con distintos presidentes de la República, hay que valorar su nombramiento. Y a José De Gregorio, que terminó su mandato, también hay que hacerle un reconocimiento por su desempeño a cargo del Banco Central, quien fue presidente durante la crisis 2008-2009. Lo hizo muy bien en esa materia”.
- ¿Cuál debería ser el camino que adopte el gobierno en la designación del nuevo consejero? ¿Un nombre independiente, de consenso?
- El consejero debiera ser una persona que de alguna manera, mantenga la tradición de los últimos 20 años. Que sea una persona de gran prestigio y de capacidad técnica pero a su vez, una persona que tenga una sensibilidad, una cercanía con la autoridad del Poder Ejecutivo de turno. Así ha sido la tradición en los últimos 20 años y creemos que hay que respetarla.
- ¿No temen que si es así, este nombre sea rechazado en el Senado?
- El ministro de Hacienda está a cargo de este tema y él ha tenido conversaciones con senadores del oficialismo y de la oposición.
- ¿Qué antecedentes tiene Ud. como encargado de las relaciones con el Parlamento?
- El gobierno tiene un camino en esta materia, y siempre ha sido promover los acuerdos y en eso estamos en estos días. Estoy apoyando al ministro de Hacienda en esta tarea.
- Y hasta ahora ¿Cuál ha sido la disposición de los senadores de la Concertación?
- Hay acuerdo en que tiene que ser el perfil de una persona con conocimiento técnico, en eso hay acuerdo y tenemos que conversar y dialogar sobre que sea una persona de sensibilidad cercana al Poder Ejecutivo.
- Respecto de ese punto, el senador Andrés Zaldívar (DC) ha acusado al gobierno de querer “interferir” en las decisiones del Banco Central, esto a propósito del cupo que la DC reclama como propio...
- Esto no puede ser un tema de cupos, ni cuoteos políticos, sino una persona que tenga conocimiento técnico que destaque por esa materia, una persona -insisto- que mantenga la tradición de los últimos 20 años, de tener una sensibilidad cercana al Poder Ejecutivo, eso facilita la coordinación entre el Fisco, el Ministerio de Hacienda y el Banco Central, y eso, es lo mejor para una buena política monetaria.
- ¿Se entregará el nombre durante esta semana?
- Estamos haciendo todos los esfuerzos para tener lo antes posible a un quinto consejero.
- ¿Cuándo?
- Lo ideal sería durante las próximas semanas.
Agenda de reformas políticas: inscripción automática y voto voluntario antes de las elecciones municipales
- ¿El gobierno cumplirá con los plazos y habrá inscripción automática y voto voluntario antes de las elecciones municipales?
- La agenda de reformas políticas para mejorar la participación de los ciudadanos y para acercar la política a los ciudadanos, está avanzando muy significativamente. El proyecto de inscripción automática y voto voluntario esperamos que sea despachado esta semana, y esperamos que las próximas elecciones municipales podamos elegir alcaldes y concejales con inscripción automática y voto voluntario.
- ¿El ex presidente Ricardo Lagos sostuvo que no hay voluntad de cambiar el binominal?
- Para el gobierno no está en la agenda hacer un cambio al sistema binominal, pero sí, hemos iniciado conversaciones a través de los ministros Hinzpeter, Chadwick y yo, con todos los partidos políticos y estamos recogiendo la opinión allí. Lo importante es que este gobierno habrá realizado las reformas políticas más importantes de los últimos 20 años”.
Agenda de transparencia para el próximo año
- ¿En materia de transparencia, qué ha pasado con la agenda? El presidente de Chile Transparente, Juan Carlos Délano habla de estancamiento...
- Délano dijo que no era responsabilidad del Ejecutivo sino que le asignaba mucha responsabilidad al Parlamento. Tengo una visión distinta, estamos impulsando varios proyectos de ley y estamos en una etapa muy avanzada de tramitación de dos proyectos que van a hacer un cambio muy profundo en la transparencia: probidad pública que está en su trámite final y el perfeccionamiento de la Ley de Transparencia.
- ¿Se cometió un error en el proceso que rodeó la elección de nuevos integrantes para el Consejo de Transparencia?
- Tenemos una agenda de transparencia y estamos trabajando con los nuevos consejeros. Tuvimos muy buenas relaciones con los consejeros salientes, pero el gobierno considera que las instituciones se perfeccionan cuando se renuevan esas posturas. Siempre en política hay críticas y son legítimas en democracia, lo importante son los resultados.