Destacando los fundamentos sólidos de la economía nacional, la Organización para el
Desarrollo y el Comercio (OCDE) entregó hoy su informe "Revisión económica: Chile 2010", el primer estudio realizado
por la entidad luego del ingreso del país como miembro oficial de la
organización.
La institución destaca la "gestión macroeconómica sólida" de las autoridades
chilenas durante la crisis económica internacional, que representó un "amortiguador
frente a la recesión".
Sin embargo, y pese a este buen manejo de las autoridades locales, la OCDE advirtió en su informe
sobre los riesgos que se deberán seguir afrontando en el país.
Así, en
su primer capítulo la entidad señala
que se debe tener especial cuidado en la retirada de las medidas de estímulo,
lo que debe realizarse en el momento oportuno.
En este
mismo apartado la entidad señala que en el país aún existe margen para nuevas
mejoras en el mediano plazo. En este contexto plantea mejoras en la regulación
del sistema financiero, y, en otra arista, la continuidad de algunas medidas
pro trabajo para detener una posible alza del desempleo.
Por su
parte, en el segundo capítulo, la
entidad detalla las políticas
fiscales que se podría tomar para mejorar capacidad de recuperación y la
equidad en Chile.
En su tercer capítulo, en tanto, la
entidad plantea reformas adicionales para fomentar la competencia, el espíritu
empresarial y la innovación, que señala son necesarias para estimular la
productividad.
Para
terminar, en el cuarto capítulo, la OCDE se refiere a unos de los
desafíos más importantes para la economía nacional, el mejoramiento continuo de
la calidad y la equidad de la educación primaria y secundaria en el país.
"Aún
queda mucho por hacer para que los niños chilenos puedan alcanzar los niveles
de la OCDE en
los resultados de aprendizaje", sostiene el estudio. Así, propone como camino
perfeccionar la formación docente.
Pero además de realizar esta evaluación detallada sobre la economía nacional, y
sus principales desafíos, la entidad entregó una serie de recomendaciones para las áreas que deben ser mejoradas en Chile,
entre las que está el sector laboral, la educación y algunos temas macro.