Cambio climático

COP28: las claves de la conferencia climática que se inicia la próxima semana

Mientras que en la reunión pasada se logró crear un fondo de pérdidas y daños, ahora los focos serán el balance mundial de emisiones, la transición energética y metas de adaptación.

Por: Amanda Santillán | Publicado: Viernes 24 de noviembre de 2023 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Bloomberg
Foto: Bloomberg

Compartir

Empieza la cuenta regresiva para que Dubái reciba a las autoridades globales, empresas y organizaciones no gubernamentales en la Conferencia de las Partes de Naciones Unidas (COP28), con el objetivo de seguir empujando el Acuerdo de París de 2015, cuyo objetivo es limitar el alza de la temperatura mundial a 1,5º C desde la era preindustrial.

Mientras que en la COP pasada se logró crear un fondo de pérdidas y daños, ahora los enfoques estarán puestos en el balance mundial de emisiones, la transición energética y metas de adaptación.

¿Cuál es el actual panorama climático?

El reporte de Naciones Unidas publicado el lunes indicó que septiembre fue el mes más caluroso de la historia y que, de seguir con los actuales planes de reducción de emisiones de gases efecto invernadero (GEI) de los países, el mundo se dirigirá hacia un alza de temperatura de entre 2,5°C y 2,9°C por encima de los niveles preindustriales.

Así, concluyeron que para alcanzar la meta de 2ºC y de 1,5ºC a 2030 se deberán reducir las emisiones GEI un 28% y un 42%, respectivamente.

El investigador asociado del Centro de Ciencia del Clima y Resiliencia (CR2), Marco Billi, dice que el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) ya había señalado que la temperatura promedio del planeta subió de 1,1ºC . “Las proyecciones indican que lograr estar dentro de los famosos 1,5ºC hoy es muy poco probable, no imposible, pero requiere cambios ya transformadores”, señala.

María Teresa Ruiz-Tagle, directora ejecutiva de Clg Chile. Marco Billi, inverstigador del Cr2. Marina Hermosilla, especialista en cambio climático.

¿Cuáles son las expectativas de la cumbre?

“Es un desafío”, expresa Marina Hermosilla, exgerente de sustentabilidad de la Fundación Chile y experta en cambio climático, acerca de que este año el país anfitrión sea Emiratos Árabes Unidos, que está en el top cinco de las naciones productoras de petróleo.

No obstante, se mantiene optimista acerca de que se cumplan los objetivos de la cumbre. “Ojalá que los acuerdos apunten a generar que los países estén disponibles para alcanzar compromisos más ambiciosos y para que el financiamiento climático hacia los países más pobres efectivamente suceda y se libere”, señala.

Billi explica que este año se dan dos sucesos importantes: el balance mundial y la definición de una meta global de adaptación.

El primero es una iniciativa que estaba prevista en el Acuerdo de París para revisar cómo va el avance de las naciones en cuanto al cambio climático. “Se va a llegar a las conclusiones claras que dicen si hemos avanzado suficiente o no respecto de lo que nos habíamos planteado”, explica el investigador.

Hermosilla coincide y sostiene que con la información climática actual se hace una llamado a hacer compromisos más exigentes, sobre todo desde el lado de Europa, quienes están presionando para llegar a un techo de emisiones a 2025.

En cuanto a adaptación, Billi estima que no existe un consenso internacional y ya se observan los efectos del cambio climático.

“La idea es qué vamos a hacer para hacer frente a estos problemas que ya están ocurriendo, porque solo reducir las emisiones no va a bastar, ya que tenemos consecuencias y no podemos volver atrás”, indica.

Otro tema central desde la óptica de la directora ejecutiva de Líderes Empresariales por la Acción Climática (CLG), María Teresa Ruiz Tagle, son los lineamientos para la implementación de los mercados de carbono, de acuerdo al Artículo Seis del Acuerdo de París. Este numeral, sostiene Ruiz Tagle, permite “abrirnos al mercado internacional”, “que proyectos en Chile se desarrollen y se puedan emitir estos certificados de reducción de emisiones”.

Sobre este último aspecto, precisa que deben ser adicionales a los compromisos de París.

¿Cómo llega Chile?

La ventaja que tiene Chile, indica Hermosilla, es que el tema climático “está muy poco politizado”, por lo que se ha dado una continuidad en las políticas que los Gobiernos han ido implementando. “Chile llega como un país que está haciendo la pega”, indica acerca de los avances que se han realizado en transición a energías renovables.

Una visión con la que coincide Billi, quien destaca que si bien dentro de la región Chile partió más tarde que otros países en iniciativas climáticas, “ha mantenido una clara evidencia en ir avanzando de manera ambiciosa”.

Además de señalar que la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, será durante esta cumbre una de las facilitadoras de la mesa de adaptación. Esto, después de que el año pasado también estuviera en la mesa de pérdida y daños.

El rol de los privados

Ruiz-Tagle cuenta que del CLG asistirán empresas como Colbún, SQM y CMPC y que el foco del mundo privado chileno está puesto tanto en la transición energética como en las finanzas climáticas.

Apunta a que el país tiene un 35% de la deuda invertido en bonos temáticos y pretende llegar al 50%, mientras que las empresas privadas también han emitido bonos verdes. Destaca que se participará en paneles con el Ministerio de Hacienda bajo esta temática. “O sea, como en el fondo, el poder hacer proyectos verdes en Chile atrae capital también. En ese mismo sentido, es muy importante lo que está haciendo Chile como país al desarrollar la taxonomía verde, porque eso va a facilitar la inversión verde”, dice.

Lo más leído