Tres semanas intensas desde que asumió funciones como ministro de Seguridad Pública ha debido sortear Luis Cordero, quien realizó esta entrevista previo al fin de semana que puso a prueba la cartera que encabeza, tras el atentado de Quilaco, que se sumó al ocurrido en Contulmo y, que llevó al Gobierno a invocar la Ley Antiterrorista.
“Este ministerio -recalca- no tiene marcha blanca por la urgencia y prioridad de enfrentar la delincuencia y el crimen organizado con una política nacional de seguridad pública”, a la que también ahora se suma el ámbito deportivo, marcado por la violenta jornada en que fallecieron dos personas a las afueras del estadio Monumental de Colo Colo.
“Chile tiene de los sistemas de regulación del secreto bancario más robusto a nivel comparado y sin la norma que se perdió en el Senado, se va a perjudicar la persecución en materia de economías ilícitas”.
La autoridad, que asume su tercer cargo dentro de la actual administración, luego de liderar la cartera de Justicia y suceder a Manuel Monsalve como subsecretario del Interior, sostiene que uno de los énfasis de su gestión será trabajar en conjunto con el sector privado, para lo cual se reunirá próximamente con la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) y otros gremios, además de insistir en la ampliación del mecanismos para levantar el secreto bancario.
Cordero plantea que la creación del nuevo ministerio responde al propósito de tener un foco especializado al sacar a la seguridad de La Moneda y, que por lo mismo, “no esté condicionada permanentemente a la política contingente”.
Adicionalmente, hay una dimensión jurídica y es que “dota de nuevos instrumentos de información y de medios de actuación conjunta para resultados más eficaces en materia de seguridad”, explica.
En esta lógica, señala que la ley contempla un modelo de gestión pública en materia de seguridad que supone la integración de todos los sujetos que tienen incidencia, no simplemente las policías. “Hay reguladores sectoriales que tienen mucha incidencia en materia de seguridad, como los de sectores económicos, reguladores financieros”.
“En esto quiero ser bien directo. No hay forma en que las organizaciones criminales puedan avanzar en un país sin corrupción y, por lo tanto, abordar su estructura financiera es fundamental”.
Aquí destaca que el rol de Aduanas, del Servicio de Impuestos Internos (SII), la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) y/o la Unidad de Análisis Financiero (UAF) es clave en un aspecto que el país tiene que abordar con muchísima más profundidad y enfrentar directamente: las economías ilícitas sobre las cuales se estructuran las organizaciones criminales y las economías ilícitas, que advierte son de giros muy diversos, que van desde el tráfico de drogas, pasando por trata de personas, al tráfico de inmigrantes, contrabando y cibercrimen.
“Todas esas economías ilícitas generan una cantidad muy significativa de recursos que tienen riesgo para la economía, porque si se inyectan en la economía formal, la distorsionan. Entonces, preocuparse de las economías ilícitas en términos más estructurales es una manera de proteger la economía, la seguridad, pero también el funcionamiento del sistema democrático”.
Cordero enfatiza que “en esto quiero ser bien directo: no hay cómo las organizaciones criminales puedan avanzar en un país sin corrupción y, por lo tanto, abordar su estructura financiera es fundamental”.
Por lo mismo, Cordero sostiene que el Ejecutivo insistirá en ampliar el mecanismo de levantamiento del secreto bancario, que se rechazó en el Senado, en el marco del proyecto de inteligencia financiera que discute el Congreso.
“Se defiende el secreto bancario como si estuviéramos en los ‘90, con los mismos argumentos, pero Chile tiene de los sistemas de regulación del secreto bancario más robusto a nivel comparado y sin la norma que se perdió en el Senado, se va a perjudicar la persecución en materia de economías ilícitas”.
A su juicio, hoy no califican los ejemplos que se han dado para negarse a esto: “Que esto es una pesca milagrosa, a estas alturas el Ejecutivo demostró abiertamente que no es así, en términos de que tiene mecanismos selectivos para su uso”.
En segundo lugar, señala que “la idea de que las personas que realizan estos crímenes no ocupan el sistema financiero es de un profundo desconocimiento”, y añade que “creo que el sector privado debiera estar especialmente preocupado de evitar la inyección de ese tipo de recursos ilícitos en la economía formal”.
Alianza con privados
Los objetivos del ministro Cordero contemplan tener una relación más estrecha con el sector privado para enfrentar en conjunto los desafíos en seguridad. Ya se reunió con el Consejo Minero y tiene previsto en las próximas semanas un encuentro con la CPC.
“El Consejo Minero tiene una serie de preocupaciones, han avanzado en temas de seguridad, en obras y en faena; y lo que está sucediendo hoy, en el caso de recursos naturales, puede tener un impacto en materia de seguridad por los precios fundamentalmente”.
En este mismo contexto, reconoce que el citado gremio Minero tiene una aproximación que comparte y “es no armarse en defensa, porque además son compañías que tienen operaciones en distintas partes del mundo y el elemento común es que cuando las compañías comienzan a armarse, siempre se termina produciendo más perjuicio que beneficio”.
En el fondo, reflexiona Cordero, “apuntamos a tener un trabajo colaborativo y cooperativo con el sector minero que es muy relevante y clave”.
Y, en el caso del referente empresarial que representa la CPC -que reúne a los sectores más importantes de la economía local-, dice que su intención es dialogar con su comité ejecutivo sobre las dimensiones de la seguridad, sobre cómo el sector privado -en una alianza público privada- “puede contribuir a la seguridad no solo del punto de vista de cómo abordar la disminución de los delitos violentos y el temor, sino que también cómo el sector privado contribuye a reducir los factores de riesgo y también en materia de prevención”.
Violencia en el fútbol: “Las Sociedades Anónimas deportivas tienen responsabilidad”
“Nosotros queremos que las SADP funcionen como un buen vecino, como una empresa con alta responsabilidad social”, dice.
En medio de la crisis de seguridad que se vive en el fútbol local, luego del fallecimiento de dos jóvenes hinchas de Colo-Colo y que llevaron a decretar el cierre del programa Estadio Seguro, el ministro Cordero explica que hay una dimensión que apunta a las Sociedades Anónimas Deportivas .
“Sí”, responde respecto a la existencia o no de responsabilidad y precisa que está consagrada en la Ley N° 19.327 en su calidad de organizadores, independiente de si son SA Deportivas, clubes sociales y deportivos, o fondos de deporte profesional. “Por lo anterior, las SAD profesionales que oficien como organizadores de espectáculos de fútbol profesional tienen responsabilidad por los riesgos de seguridad que ocurran en los partidos de fútbol profesional que éstas organicen. En el mundo, las SADP tienen empresas de seguridad propias y gestionan con responsabilidad social a sus principales stakeholders (hinchas)”, expone.
- ¿Es posible introducir cambios legislativos al proyecto que regula las SA deportivas para enfrentar este tema?
- Todas las legislaciones son siempre perfectibles. En lo que respecta a la ley que regula las SAD, el Senado ha aprobado reformar dicho cuerpo legal en otros ámbitos.
De todos modos, el Gobierno también ha impulsado reformas a la Ley N° 19.327 en los aspectos de seguridad por los que consulta, reforzando y endureciendo el nivel de responsabilidad de quienes dirigen a las instituciones que organizan.
Con todo, resulta conveniente para la coherencia jurídica de la regulación propuesta, que un cambio normativo relacionado con la estructura orgánica de las personas jurídicas que organizan eventos deportivos de fútbol profesional sea implementado en la normativa referida a las sociedades anónimas deportivas profesionales, mientras que aquellas reformas referidas a las obligaciones de seguridad a cumplir en el desarrollo de estos eventos deportivos, sean incluidas en la Ley N° 19.327. Nosotros queremos que las SADP funcionen como un buen vecino, como una empresa con alta responsabilidad social, y de desarrollo sostenible de la industria deportiva.
Visa waiver: “Chile ha hecho todo lo requerido por Estados Unidos”
El secretario de Estado señala que hoy se comparte más información, no solo de antecedentes penales, sino que también policiales.
El ministro Luis Cordero destaca los avances que ha realizado Chile ante el riesgo de perder el programa de exención de visa para viajar a Estados Unidos, más conocido como Visa Waiver, debido a lo que acusan en el país del norte que bandas de delincuentes ocupan el beneficio.
El seccretario de Estado recuerda que el año pasado estuvo en Washington hablando, entre otras cosas, los temas de cómo Chile está compartiendo información, no solo de antecedentes penales, sino que también policiales y que ha actuado bajo los requerimientos que ha planteado en cada oportunidad EEUU.
Y aunque admite que “la comisión de determinado tipo de delitos por connacionales tiene un impacto, sobre todo desde el punto de vista de la imagen”, añade que actualmente ese traspaso de datos hoy es más que hace un año.
“Para EEUU, Chile es un socio bien clave en una cantidad de información para la persecución de determinado tipo de organizaciones y en lo que se refiere a Visa Waiver Chile ha ampliado los reportes y las bases de información a EEUU, hemos ido mejorando. Además, nuestros puntos de contacto tecnológico permiten un contacto bien fluido con EEUU. Si es por requerimientos y si es por información, Chile ha hecho todo lo que le ha requerido el Gobierno de EEUU”.