Como una “buena noticia y una forma de fortalecer la democracia”, calificó el Presidente de la República, Gabriel Boric, la Ley “Más Mujeres en Directorios”, que promulgó esta mañana en La Moneda y que aborda la baja participación de mujeres en estos espacios estableciendo una “cuota máxima sugerida” del 60% del género en los directorios de las empresas.
El mandatario señaló que “Chile necesita de sus mujeres y su participación activa en espacios donde se toman decisiones”, por lo que indicó que espera que se produzca un cambio cultural dentro de las empresas: “Espero que tal como con las 40 horas semanales, las empresas la vayan adoptando de forma voluntaria y que se adelanten” a los plazos.
Lo anterior debido a que su implementación será gradual. En los primeros tres años, la sugerencia para las empresas será establecer una cuota del 80% y desde el cuarto año 70%. A partir del séptimo año, será de 60% de manera permanente.
La ley regula la composición de los directorios de las sociedades anónimas abiertas y las sociedades anónimas especiales, excluyendo a las empresas de menor tamaño y las sociedades anónimas cerradas (es decir, aquellas que no se transan en la bolsa).
La subsecretaria de Economía Javiera Petersen, explicó que la Comisión del Mercado Financiero (CMF) evaluará permanentemente el cumplimiento de la normativa, a partir de los seis años de su publicación: determinará a qué empresas que no adoptaron la cuota sugerida se les podría aplicar una cuota obligatoria de forma transitoria por cuatro años. Si lo cumplen, podrán volver al régimen de cuota sugerida. Las empresas, además, deberán justificar de forma pública si adoptan o no la sugerencia de la cuota de género.
Según datos oficiales, en Chile las mujeres cuentan con un 39,6% de participación como trabajadoras en grandes empresas, pero sólo un 25,6% como gerenta de primera línea y un 22% en directorios.
En las grandes empresas, 54% de los directorios están compuestos exclusivamente por hombres, 45% de forma mixta y sólo el 1% exclusivamente por mujeres. Al considerar empresas de distintos tamaños, a nivel nacional, los directorios están compuestos en un 46% sólo por hombres, un 47% son mixtos y un 7% sólo por mujeres.
Reacciones
Desde la Red de Mujeres en Alta Dirección (Redmad) indicaron que la promulgación de la ley representa un avance hacia el balance de género en los directorios.
“Está ampliamente demostrado que complementar la mirada y las opiniones, tanto de hombres como de mujeres, es un impulso importante en la productividad de las empresas y en la misma sostenibilidad de los negocios y la sociedad en sí misma. Como dijo el presidente Boric es de esperar que las organizaciones la apliquen de forma voluntaria.”, dijo la presidenta del gremio, María Ana Matthias.
Por su parte, la country managing partner de EY, Macarena Navarrete, también valoró la legislación y destacó que la experiencia en este tipo de normativas demuestra que generará cambios en el largo plazo.
“Pero, además de leyes que obliguen, la clave es que exista un cambio de mentalidad en las empresas, pues esto es lo que genera oportunidades y en el futuro integrar más mujeres se hará ‘costumbre’ en los directorios y altos cargos”, explicó.